Se llama cangrejos a diversos crustáceos del orden de los decápodos. Este orden, caracterizado por tener cinco pares de patas, incluye a los crustáceos de mayor tamaño, como langostas, gambas y camarones, además de a las diversas formas que se llaman cangrejos.
Lo que tienen en común todos los llamados cangrejos es su carácter bentónico, es decir que viven vagando sobre el fondo. Sólo algunas especies de la familia Portunidae han desarrollado secundariamente un hábito nectónico, es decir, viven nadando entre dos aguas en vez de en el fondo. Otro rasgo común, compartido con algunos otros decápodos, es que el primer par de patas locomotoras se ha convertido evolutivamente en un par de pinzas, que emplean para la captura y manipulación del alimento, para el cortejo, o para la disputa territorial.
Existen más de 4.000 especies de animales que son o pueden ser llamados cangrejos. La mayoría viven cerca o dentro del agua, aunque algunos solo van al agua para reproducirse. Los cangrejos no suelen ser grandes nadadores, sino que se desplazan por el fondo sobre sus patas, y en muchos casos son capaces de transitar fuera del agua e incluso de trepar por las palmeras.
Como artrópodos que son, los cangrejos están dotados de un exoesqueleto cuyo componente principal es la quitina, el cual en su caso adquiere a menudo el carácter de un verdadero caparazón, porque suele estar mineralizado con carbonato cálcico. Como para el resto de los artrópodos, el crecimiento requiere de una muda del exoesqueleto, ocasión que muchas especies aprovechan para la reproducción.
Grupos de crustáceos con miembros denominados cangrejos
Hay tres infraórdenes del suborden Pleocyemata con especies conocidas vulgarmente como cangrejos:
Astacoideos. Cangrejos de río. Pertenecen al infraorden Astacidea, donde se encuadran también, por ejemplo, cigalas, bogavantes y langostas.
Anomuros. Cangrejos ermitaños, cangrejos de porcelana y cangrejos de los cocoteros. También son anomuros pero no se suelen llamar cangrejos, por ejemplo, los sastres (g. Galathea) o los topos de mar (g. Callianassa).
Braquiuros. Cangrejos de mar típicos, todos los miembros del grupo son llamados cangrejos o fácilmente identificados con ellos, aunque tengan otros nombres (por ejemplo, los centollos).
Algunas especies comunes de cangrejos
Algunas especies comunes de crustáceos llamados cangrejos son:
Cangrejo araña - familia Majidae
Cangrejo azul - Callinectes sapidus
Buey de mar - Cancer pagurus
Cangrejo chino con mitones - Eriocheir sinensis
Cangrejo común europeo - Carcinus maenas
Cangrejo de las nieves - Chionoecetes opilio
Cangrejo de los cocos - Birgus latro
Cangrejo decorador - Oregonia gracilis
Cangrejo enmascarado - Corystes cassivelaunus
Cangrejo ermitaño - Dardanus, Pagurus y otros géneros
Cangrejo fantasma - Ocypode
Cangrejo felpudo - Dromia y otros géneros
Cangrejo gigante de Japón - Macrocheira kaempferi
Cangrejo piedra - Menippe mercenaria
Cangrejo terrestre - Gecarcinus y otros géneros
Cangrejo real - Calappa granulata
Cangrejo violinista - Uca spp.
Este blog esta dedicado a la Fauna Marina...Esto me fascina y va a hacer muy interesante que lo visiten Pero siempre recuerda cuidar la fauna y flora marina....
¡¡bienvenido!!, ¡¡welcome!!
hola y bienvenidos, gracias por entrar a mi blog... bueno espero que lo disfruten y dejen su comentario
hello and welcome, thanks for entering y blog...well l hope you enjoy and leave your comment
hello and welcome, thanks for entering y blog...well l hope you enjoy and leave your comment
lunes, 21 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Medusa
Las medusas (también llamadas aguamalas, aguavivas o lagrimas de mar) son organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos. Se caracterizan por su movilidad, y variabilidad mesoglea. Aparecieron hace unos 500 millones de años.[1]
Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".
El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.
Morfología
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.
En las medusas, a diferencia de los medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.
La cavidad gastrovascular posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo. Su organismo está formado aproximadamente por un 95% de agua.
Consejos si ocurre una picadura
El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (web oficial), dependiente del CSIC ofrece los siguientes consejos ante el contacto con una medusa común:
No frotar la zona afectada ni con arena ni con la toalla
No limpiar la zona de la picadura con agua dulce, usar siempre agua salada
Aplicar frío sobre la zona afectada durante 15 minutos usando una bolsa de plástico que contenga hielo
Nunca aplicar hielo directamente a no ser que sea de agua marina. Si el dolor persiste conviene aplicar de nuevo la bolsa de hielo durante otros 15 minutos.
Extraer cualquier resto de tentáculo que permanezca adherido a la piel, usando guantes
Si el estado de la víctima empeora progresivamente y se detectan complicaciones respiratorias, convulsiones o alteraciones cardíacas, ha de ser llevada inmediatamente al hospital para que le traten de estas afecciones
Las personas que han sido picadas una vez, quedarán sensibilizadas por lo que una segunda picadura puede producir una reacción más severa. Se recomienda además identificar la especie de medusa que ha ocasionado la picadura y aplicar el tratamiento médico correspondiente, que puede ser éste una solución saturada de sulfato de magnesio en una solución de cloruro sódico, en el caso de la medusa Pelagia noctiluca; una solución acuosa concentrada 1:1 de bicarbonato sódico, para la Chrysaora hysoscella; una solución saturada de sulfato magnésico en una solución de cloruro sódico, para la Rhizostoma pulmo y la Cotylorhiza tuberculata; y un chorrito de vinagre, para la Physalia physalis y la Chironex fleckeri. Todos estos tipos de medusas son fácilmente identificables si el personal de los puestos de socorro de playa está cualificado y cuenta con medios suficientes.
Algunos tipos de medusa
Cubozoa
Chironex fleckeri - Avispa de mar.
Hydrozoa
Benthocodon pedunculata
Scyphozoa
Cotylorhiza tuberculata - Medusa huevo frito.
Rhizostoma octopus - Medusa blanca.
Rhizostoma pulmo - Aguamala, Acalefo azul.
Aurelia aurita - Medusa común
Nemopilema nomurai - Medusa gigante de Japón
Cassiopeia xamachana - Medusa invertida
Cyanea capillata - Medusa melena de león ártica.
Chrysaora quinquecirrha - Ortiga de mar.
Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".
El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.
Morfología
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.
En las medusas, a diferencia de los medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.
La cavidad gastrovascular posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo. Su organismo está formado aproximadamente por un 95% de agua.
Consejos si ocurre una picadura
El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (web oficial), dependiente del CSIC ofrece los siguientes consejos ante el contacto con una medusa común:
No frotar la zona afectada ni con arena ni con la toalla
No limpiar la zona de la picadura con agua dulce, usar siempre agua salada
Aplicar frío sobre la zona afectada durante 15 minutos usando una bolsa de plástico que contenga hielo
Nunca aplicar hielo directamente a no ser que sea de agua marina. Si el dolor persiste conviene aplicar de nuevo la bolsa de hielo durante otros 15 minutos.
Extraer cualquier resto de tentáculo que permanezca adherido a la piel, usando guantes
Si el estado de la víctima empeora progresivamente y se detectan complicaciones respiratorias, convulsiones o alteraciones cardíacas, ha de ser llevada inmediatamente al hospital para que le traten de estas afecciones
Las personas que han sido picadas una vez, quedarán sensibilizadas por lo que una segunda picadura puede producir una reacción más severa. Se recomienda además identificar la especie de medusa que ha ocasionado la picadura y aplicar el tratamiento médico correspondiente, que puede ser éste una solución saturada de sulfato de magnesio en una solución de cloruro sódico, en el caso de la medusa Pelagia noctiluca; una solución acuosa concentrada 1:1 de bicarbonato sódico, para la Chrysaora hysoscella; una solución saturada de sulfato magnésico en una solución de cloruro sódico, para la Rhizostoma pulmo y la Cotylorhiza tuberculata; y un chorrito de vinagre, para la Physalia physalis y la Chironex fleckeri. Todos estos tipos de medusas son fácilmente identificables si el personal de los puestos de socorro de playa está cualificado y cuenta con medios suficientes.
Algunos tipos de medusa
Cubozoa
Chironex fleckeri - Avispa de mar.
Hydrozoa
Benthocodon pedunculata
Scyphozoa
Cotylorhiza tuberculata - Medusa huevo frito.
Rhizostoma octopus - Medusa blanca.
Rhizostoma pulmo - Aguamala, Acalefo azul.
Aurelia aurita - Medusa común
Nemopilema nomurai - Medusa gigante de Japón
Cassiopeia xamachana - Medusa invertida
Cyanea capillata - Medusa melena de león ártica.
Chrysaora quinquecirrha - Ortiga de mar.
jueves, 3 de diciembre de 2009
EL MANATÌ EN PELIGRO DE EXTINCIÒN
El Manatí
El Manatí es un mamífero especial que, a pesar de tener hábitos acuáticos y una conformación semejante a la de los peces, es, por todas sus características, semejante a los demás mamíferos. Habita de preferencia la desembocadura de los ríos,cuyo curso sube, procurando encontrar remansos poco profundos, lugares estancados y tranquilos, en busca de la vegetación sumergida, que constituye la base de su alimentación. Su cuerpo, en forma de torpedo, está dispuesto especialmente para atravesar con facilidad las aguas, en las que pasa su vida entera. Cabeza, cuello, tronco y cola se reunen íntimamente formando un solo cuerpo, cilíndrico y fusiforme. Se distingue por su cola aplanada y en forma de cuchara y por sus dos aletas con tres o cuatro uñas. Es de color gris, en ocasiones con lunares blancos en el vientre. La piel, desnuda y rugosa, está cubierta de pelos cortos y muy esparcidos, sin formar un verdadero pelaje que pudiera dificultar su locomoción, Debajo de ella se encuentra una espesa capa de grasa, que le protege de la frialdad del medio en que vive. La boca tiene el labio superior hendido, sus partes laterales son tan móviles que obran a manera de tijeras, y despedazan las hojas y los tallos. Numerosas cerdas rígidas y cortas cubren los labios y actúan como verdaderos órganos táctiles. Su dentadura presenta solo algunas muelas atrofiadas y en lugar de dientes, placas córneas que le sirven para masticar sus blandos alimentos.
Carece de orejas y su sentido mas desarrollado es el de la vista.
Es un animal tímido e inofensivo. Se ve solo o en pequeños grupos.
Es el único mamífero marino completamente herbívoro. Su alimento principal son las hierbas marinas y plantas acuáticas que crecen en lugares poco profundos y cercanos a la costa o en la desembocadura de los ríos. Tiene predilección por la hierba de manatí
(Sryngodium filiforme) y por la hierba de tortuga (Thalasia testudium).
Como todos los mamíferos, el manatí necesita respirar aire. Puede permanecer sumergido por 20 minutos,aunque lo normal es que suba a la superficie cada uno o cuatro minutos.Cuando se sumerge, los dos orificios nasales, localizados en su trompa, se cierran para evitar que entre agua.
El manatí es mamífero monógamo.Le toma cinco años alcanzar la madurez sexual. Luego las hembras pueden parir una cría cada dos o tres años. El período de gestación es de 13 meses, uno de los más largos en el reino animal. Durante los dos primeros años, la madre amamanta a sus crías con sus glándulas mamarias localizadas debajo de las axilas. Esta es la relación social mas fuerte dentro de esta especie.
Al nacer, la cría mide aproximadamente 1 metro(3 pies) y pesa 30 kilogramos(66 libras) De adulto puede llegar a medir hasta 3 metros (10 pies) de largo y pesar cerca de 500 kilogramos(1,100 libras).
Su nombre científico es Trichechus manatus, del griego tri (tres) y Chechus (uñas) y de la lengua indígena Caribe manatí que significa "con tetas".
¿Por qué se encuentran en peligro de extinción?
Los manatíes no poseen ningún enemigo natural. Aún así existen una serie de factores que amenazan a esta especie. Algunos de los factores que han sido documentados en Puerto Rico son:
-Cacería para el consumo de su carne.
-Impactos por lanchas y motoras acuáticas("Jet skis") conducidas a gran velocidad.
-Contaminación de las aguas.
-Redes de pesca desechadas en el agua que le producen la muerte al ahogarse.
-Pérdida de hábitat al construir en las costas sin una debida planificación.
Todos estos factores , sumados a su lenta tasa reproductiva, han contribuido a que se haya incluido en las listas de especie en peligro de extinción. Por los pasados 10 años se han documentado en Puerto Rico hasta 12 manatíes muertos al año. Los gobiernos de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América han amparado estas especies bajo leyes de protección. Estas leyes prohíben la caza y cualquier otra acción que ponga en peligro la supervivencia de un manatí. La infracción de estas leyes conlleva una penalidad máxima de $100,000 y hasta un año de cárcel.
El Manatí es un mamífero especial que, a pesar de tener hábitos acuáticos y una conformación semejante a la de los peces, es, por todas sus características, semejante a los demás mamíferos. Habita de preferencia la desembocadura de los ríos,cuyo curso sube, procurando encontrar remansos poco profundos, lugares estancados y tranquilos, en busca de la vegetación sumergida, que constituye la base de su alimentación. Su cuerpo, en forma de torpedo, está dispuesto especialmente para atravesar con facilidad las aguas, en las que pasa su vida entera. Cabeza, cuello, tronco y cola se reunen íntimamente formando un solo cuerpo, cilíndrico y fusiforme. Se distingue por su cola aplanada y en forma de cuchara y por sus dos aletas con tres o cuatro uñas. Es de color gris, en ocasiones con lunares blancos en el vientre. La piel, desnuda y rugosa, está cubierta de pelos cortos y muy esparcidos, sin formar un verdadero pelaje que pudiera dificultar su locomoción, Debajo de ella se encuentra una espesa capa de grasa, que le protege de la frialdad del medio en que vive. La boca tiene el labio superior hendido, sus partes laterales son tan móviles que obran a manera de tijeras, y despedazan las hojas y los tallos. Numerosas cerdas rígidas y cortas cubren los labios y actúan como verdaderos órganos táctiles. Su dentadura presenta solo algunas muelas atrofiadas y en lugar de dientes, placas córneas que le sirven para masticar sus blandos alimentos.
Carece de orejas y su sentido mas desarrollado es el de la vista.
Es un animal tímido e inofensivo. Se ve solo o en pequeños grupos.
Es el único mamífero marino completamente herbívoro. Su alimento principal son las hierbas marinas y plantas acuáticas que crecen en lugares poco profundos y cercanos a la costa o en la desembocadura de los ríos. Tiene predilección por la hierba de manatí
(Sryngodium filiforme) y por la hierba de tortuga (Thalasia testudium).
Como todos los mamíferos, el manatí necesita respirar aire. Puede permanecer sumergido por 20 minutos,aunque lo normal es que suba a la superficie cada uno o cuatro minutos.Cuando se sumerge, los dos orificios nasales, localizados en su trompa, se cierran para evitar que entre agua.
El manatí es mamífero monógamo.Le toma cinco años alcanzar la madurez sexual. Luego las hembras pueden parir una cría cada dos o tres años. El período de gestación es de 13 meses, uno de los más largos en el reino animal. Durante los dos primeros años, la madre amamanta a sus crías con sus glándulas mamarias localizadas debajo de las axilas. Esta es la relación social mas fuerte dentro de esta especie.
Al nacer, la cría mide aproximadamente 1 metro(3 pies) y pesa 30 kilogramos(66 libras) De adulto puede llegar a medir hasta 3 metros (10 pies) de largo y pesar cerca de 500 kilogramos(1,100 libras).
Su nombre científico es Trichechus manatus, del griego tri (tres) y Chechus (uñas) y de la lengua indígena Caribe manatí que significa "con tetas".
¿Por qué se encuentran en peligro de extinción?
Los manatíes no poseen ningún enemigo natural. Aún así existen una serie de factores que amenazan a esta especie. Algunos de los factores que han sido documentados en Puerto Rico son:
-Cacería para el consumo de su carne.
-Impactos por lanchas y motoras acuáticas("Jet skis") conducidas a gran velocidad.
-Contaminación de las aguas.
-Redes de pesca desechadas en el agua que le producen la muerte al ahogarse.
-Pérdida de hábitat al construir en las costas sin una debida planificación.
Todos estos factores , sumados a su lenta tasa reproductiva, han contribuido a que se haya incluido en las listas de especie en peligro de extinción. Por los pasados 10 años se han documentado en Puerto Rico hasta 12 manatíes muertos al año. Los gobiernos de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América han amparado estas especies bajo leyes de protección. Estas leyes prohíben la caza y cualquier otra acción que ponga en peligro la supervivencia de un manatí. La infracción de estas leyes conlleva una penalidad máxima de $100,000 y hasta un año de cárcel.
orca
LA ORCA
La orca (nombre científico: Orcinus orca), es un mamífero marino del orden de los cetáceos, el de mayor tamaño de la familia de los delfines oceánicos, conocida como Delphinidae. Se encuentra en los océanos de todo el mundo, desde las frías regiones árticas a los cálidos mares tropicales, correspondiendo al segundo mamífero con la mayor distribución en la tierra (después del hombre). Es un animal sumamente versátil, siendo un depredador que se alimenta de peces, tortugas, aves, focas, tiburones e incluso de otros cetáceos, no posee enemigos naturales.
Denominación
El nombre orca fue originalmente dado a estos animales por los antiguos romanos, derivado posiblemente de la palabra griega ὄρυξ, que, entre otras cosas, se refiere a una especie de ballena. El término "orc" (inglés antiguo) o su variante "ork", se ha usado históricamente para describir a un pez grande, ballena o monstruo marino. El nombre de ballena asesina refleja la reputación de la orca como un mamífero marino temible y grandioso que se remonta a la descripción de las especies de Plinio el Viejo. Debido a que un grupo de orcas es capaz de matar a una ballena grande, se cree que durante el siglo XVIII marineros españoles apodaron a estas criaturas asesina-ballenas, o "asesino de la ballena". Sin embargo, esta denominación se tradujo inadecuadamente al inglés como killer whale. El término se puso tan de moda que los hispanohablantes usaron su retraducción a ballena asesina (al parecer debido a la traducción errónea al inglés, ya que para que fuese "asesino de ballena" debió ser traducido como whale killer).
Descripción
Orca saltando fuera del agua.Las orcas poseen marcas características: lomo negro, pecho y laterales blancos y un área blanca cerca del ojo.
Los machos usualmente miden entre 6.7 y 8.5 m de largo,[5] con un peso promedio de entre 3.6 y 5.4 toneladas. Las hembras son más pequeñas, pudiendo alcanzar entre 5.6 y 7.3 m[6] y un peso promedio de entre 1.6 y 3.8 toneladas. Sin embargo, muchos ejemplares de ambos sexos sobrepasan sus respectivas medias: algunos machos alcanzan los 11 metros y las 10 toneladas, mientras que las hembras más grandes alcanzan los 8.5 metros y las 6 toneladas. Las crías, nada más nacer, pesan sobre 180 kg y miden 2,4 m de longitud.
La fuerza y forma hidrodinámica de las orcas las convierte en los mamíferos marinos más rápidos, a menudo alcanzando velocidades de hasta 56 km/h.[7]
La aleta dorsal de estas ballenas permite a los investigadores identificarlas individualmente. Esto se debe a que no hay dos aletas dorsales exactamente iguales, las diferencias se basan en el tamaño, la forma y las cicatrices. La aleta dorsal del macho mide hasta 2 metros de altura y es de forma triangular, la aleta de la hembra es de hasta 1.2 metros y de forma curva. Entre los distintos grupos de orcas hay también diferencias en las aletas dorsales: las orcas costeras tienen la aleta dorsal según el patrón descrito; las orcas transeúntes tienen aletas dorsales puntiagudas; las orcas marítimas tienen la aleta dorsal curva, incluso en el caso de los machos
Distribución
Las orcas se encuentran en todos los océanos del mundo y la mayoría de los mares, incluyendo el mar Rojo y el mar Mediterráneo. Son los cetáceos más numerosos y posiblemente los segundos mamíferos con mayor extensión en su distribución, después de los seres humanos.
Frecuentan las aguas polares, solo en el Océano Antártico se estiman unas 180,000 orcas.[8] Son especialmente numerosas en las frías aguas del Pacífico Norte entre Canadá y Estados Unidos, desde las islas Aleutianas hasta la bahía de Monterrey. En toda la región se han hecho las siguientes estimaciones, según la IUCN: 216 residentes en la zona norte y 90 residentes en la zona sur de la Columbia Británica;[9] 211 residentes entre la Columbia Británica y California;[10] 466 en California[11] y 898 entre Washington y Oregón,[12] las dos últimas cifras incluyen grupos transeúntes, residentes y algunas marítimas (las cifras se basan en un censo realizado desde la costa hasta las 300 millas náuticas); 251 transeúntes y 507 residentes en el Golfo de Alaska.[13]
Grupo de 4 orcas viajando y una críaLa IUCN sugiere que las aguas del Pacífico Norte Occidental, incluyendo aguas japonesas, albergan miles de individuos.[14] En el Pacífico Ruso, los estudios preliminares han calculado que podría haber entre 700 y 800 orcas,[15] no obstante todavía no se ha elaborado un censo en la región.
Un censo detallado estimó 8,500 ejemplares en aguas del Pacífico Tropical Oriental.[16] En Hawai se estimaron 430 individuos.[17]
Varias investigaciones han estimado el número de orcas en ciertos lugares del Atlántico Norte: 133 individuos en el Golfo de México,[18] 3,100 en Noruega[19] y 6,618 en Islandia y las Islas Faroe.[20]
En base a las cifras anteriores la población global de orcas tiene como mínimo unos 50,000 individuos.[21] Es evidente que la cifra real es mucho mayor, debido a que no existen investigaciones ni censos en muchos lugares que podrían albergar grandes cantidades de orcas: el Océano Índico, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y muchas zonas de la Antártida. Se sabe que las orcas también se distribuyen en aguas tropicales, se han producido avistamientos ocasionales en Filipinas e Indonesia.[22] Incluso han sido vistas en numerosos ríos del oeste de Canadá y Estados Unidos, y en el Río Horikawa en Japón.[3]
Alimentación
La orca es un súperdepredador. Una orca adulta consume como promedio unos 227 kg de comida diariamente, aunque en ocasiones consumen hasta 500 kg.[23]
Las orcas depredan sobre una gran diversidad de especies. Sin embargo, cada población se especializa en una presa en específico. Por ejemplo, algunos grupos de Noruega y Groenlandia se especializan en pescar arenques y los siguen hasta los fiordos noruegos en su migración. Otras poblaciones de orcas en la misma zona se alimentan solo de focas.
Una orca cazando marsopasLa composición de la dieta en los distintos grupos de orcas varía según la región. En la Antártida la dieta de las orcas está compuesta en un 67% de peces, 27% de mamíferos y aves, y 6% de calamares.[24] En el Estrecho de Bering consumen en un 65% peces, 20% calamares y 15% mamíferos y aves.[25]
Por lo general solo las orcas transeúntes consumen mamíferos; no obstante, es sabido que algunas orcas residentes matan marsopas sin alguna razón aparente[26]
Presas de sangre fría
Las orcas residentes y marítimas predan sobre 30 especies de peces. Entre los principales peces consumidos por las orcas están el salmón, el arenque y el atún, por parte de las residentes; y el tiburón peregrino, el tiburón ballena, el tiburón de punta blanca, el tiburón martillo, el tiburón blanco y numerosas especies de mantas.
La forma de capturar a los peces varía según la especie predada. Por ejemplo, los salmones suelen ser cazados por una sola orca o por un grupo pequeño; en cambio, los arenques son atacados en grupo.
Las orcas también depredan sobre varias especies de tortugas y calamares. En algunas zonas de Alaska los calamares representan el 20% de la dieta de las orcas.[27]
Técnicas de caza
Las técnicas de caza de las orcas varía según la región en la que habiten y según sea la presa que busquen, las orcas emplean un sistema de ecolocalización que consiste en la emisión de sonidos a modo de golpecitos secos de alta frecuencia desde sus cabezas, que rebotan en sus presas o en otros objetos, y cuyos ecos permiten a estos cetáceos 'ver' gracias al sonido. Se comunican entre sí mediante la emisión de una serie rápida de golpes secos que suenan a modo de chillidos. Cuando van a la caza de mamíferos marinos, los cuales tienen un oído muy agudo bajo el agua, las orcas pueden mantenerse en silencio durante horas. A continuación se presentan las técnicas de caza de las orcas en diversos puntos del globo:
Islas Crozet:[31] Situadas en el océano Índico a unos 3.200 km al este de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), estas islas son el hogar de una población de orcas que ha desarrollado un gusto por las aves, elefantes marinos y peces. Su presa principal es el pingüino emperador. Para la caza de éstos las orcas utilizan una técnica que consiste en perseguir al pingüino desde las aguas profundas; sin embargo no lo atrapan, en su lugar dejan que el pingüino llegue a aguas pocos profundas. Justo en el rompiente la velocidad de los pingüinos disminuye drásticamente y las orcas los capturan con relativa facilidad. Esta técnica es peligrosa para las orcas, puesto que si cometen un error en el rompiente pueden quedar varadas a la espera de una muerte segura.
Fiordos noruegos:[32] Situados en la península de Escandinavia a unos 13.000 km al norte de las islas Crozet, la población residente de orcas es piscívora. Durante la migración del arenque grandes bancos de los mismos están destinados a perecer por parte de los pescadores o de las orcas. La principal técnica de caza por parte de las orcas hacia los arenques consiste básicamente en la cooperación, se le llama alimentación en carrusel. Primero las orcas nadan en pequeños grupos para acorralar a los arenques en un solo banco impidiéndoles la escapatoria. Posteriormente algunas nadan boca arriba luciendo sus vientres blancos para asustar a los arenques. Finalmente las orcas propinan fuertes coletazos que aturden y/o matan a los peces.
Una orca macho en los Fiordos NoruegosEstrecho de Gibraltar:[33] Situado entre España y Marruecos es un pequeño estrecho de 14km de ancho por el cual cruzan atunes y varias especies de cetáceos que migran entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Aquí las orcas no son animales residentes, su estancia en el estrecho coincide con la migración del atún rojo. Durante la misma muchos pescadores pescan atunes con sedal. Cuando un atún pesca el sedal (lo hace en aguas muy profundas a más de 200 m) la tripulación del barco lo trata de subir rápidamente. Cuando el atún se acerca al barco las orcas lo muerden y se lo llevan.
Nueva Zelanda:[31] Las orcas de esta región se han especializado en cazar tiburones y rayas siendo estas últimas sus presas favoritas. La técnica se basa en la velocidad y la cooperación, cuando la raya es divisada las orcas la persiguen y la conducen hacia aguas poco profundas. Las orcas tratan de evitar que la raya se dirija hacia aguas profundas puesto que allí se puede refugiar en las rocas y permanecer allí todo el tiempo que quiera. Si las orcas logran evitar eso intentarán acorralar a la raya contra la superficie, una vez acorralada es presa fácil. Cabe destacar que las orcas no tratan de matar a la raya en aguas profundas puesto que no tienen defensa alguna contra el mortal veneno de la raya, en cambio cerca de la superficie las orcas pueden atacar sin ser picadas.
Argentina:[34] en la península Valdés, este mamífero marino se alimenta de una forma única entre todas las poblaciones de orcas. Entre los meses de febrero hasta abril (en Punta Norte), y entre septiembre y octubre (en Caleta Valdés), estos cetáceos utilizan una técnica de caza muy particular, el varamiento intencional. Esta técnica consiste en tomar a su presa (lobos y elefantes marinos), cuando ésta se encuentra próxima a la orilla del mar. Las orcas identifican a su presa a través de la ecolocalización (emisión de sonidos) y no visualmente. Esta caza tan particular es muy arriesgada, puesto que es muy alta la posibilidad de que durante el intento de atrapar a su presa la orca quede varada permanentemente. Otra particularidad de esta forma de alimentarse es la baja tasa de éxito, siendo éste un punto importante debido al alto desgaste calórico que realiza el animal. Comportamientos similares se han observado en las islas Crozet, al sur del continente africano, con la diferencia de que en este caso no llegan a salir totalmente del agua. En otros casos también atacan a focas, morsas, nutrias, vacas marinas, manatíes, dugones, tiburones, mantarrayas, pingüinos, aves marítimas, peces, ballenas, delfines, marsopas, calamares y pulpos.
Alaska:[31] Muy cerca del Círculo Polar Ártico se desarrolla una gran variedad de vida salvaje (lobos, pumas, venados y osos en tierra, y ballenas, orcas, marsopas y focas en el mar). Las orcas transeúntes de la región predan principalmente sobre las marsopas de Dall. La técnica para cazarlas se basa en la velocidad, dado que ambos son los mamíferos más veloces de los océanos. Primero se da una persecución, las marsopas son más rápidas, avanzan a 55 km/h pero las orcas tienen más capacidad de resistencia dentro de su velocidad máxima de 48 km/h. Finalizada la persecución las marsopas están muy cansadas como para resistir los veloces ataques de las orcas, las cuales matan a las marsopas mediante embestidas, cabezazos, coletazos y mordiscos.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Tetraodontidae (pez globo)
Los Tetraodontidae pertenecen al orden de los Tetraodontiformes, e incluyen a los pez globo, también llamado puercoespín de mar, o avestruz de mar (coloquialmente) es así denominado por poseer la capacidad de hincharse, tomando agua o aire, cuando es atacado o asustado, multiplicando varias veces su tamaño.
Generalmente se los encuentra solitarios en aguas tropicales, a no más de 300 m de profundidad, principalmente en zonas de arrecifes de coral, variando su tamaño entre los 3 y 5 dm.
Cuando el pez globo se ve en peligro toma agua, hasta hacer imposible por su tamaño que el atacante pueda tragarlo. Si de todos modos esto sucede, su carne resulta mortal, ya que genera un veneno conocido como tetrodotoxina o tetrogodina
Importancia para el hombre
El humano es también un predador del pez globo, que cuando es sacado del agua toma aire en lugar de agua, hinchándose de la misma manera. Expuesto al sol se seca conservando su forma redondeada, por lo que es utilizado en muchos lugares de China para convertirlos en lámparas decorativas introduciéndoles una bombilla de luz por la boca.
Pese a su toxicidad la carne de este pez es apreciada en Japón, donde se prepara un plato llamado fugu, para cocinar el cual se requiere que los cocineros tenga una autorización especial entregada por una Escuela de Gastronomía que certifique sus conocimientos.
Géneros
Amblyrhynchotes
Arothron
Auriglobus
Canthigaster
Carinotetraodon
Chelonodon
Colomesus
Contusus
Ephippion
Feroxodon
Fugu
Gastrophysus
Javichthys
Lagocephalus
Liosaccus
Marilyna
Monotretus
Omegaphora
Pelagocephalus
Polyspina
Reicheltia
Sphoeroides
Takifugu
Tetractenos
Tetraodon
Torquigener
Tylerius
Xenopterus
domingo, 22 de noviembre de 2009
Animales silvestres - Leones y lobos marinos del Uruguay
Uruguay posee una fauna marina muy rica y variada. Los mamíferos marinos que podemos encontrar están organizados (taxonómica) en 2 órdenes que son:
Los cetáceos, que incluye diferentes especies de delfines, ballenas y orcas, y
Los carnívoros con 3 familias que son: 1) Fócidos (incluye 18 especies de focas); 2) Otáridos (lobos y leones marinos que incluye 14 especies); 3) Odobénidos: (sólo se incluye a las morsas).
Los carnívoros están incluidos en el suborden Pinnipedia que deriva del latín pinna= aleta y del griego podós = pié, en su referencia a la forma de sus extremidades o alteas adaptados para el nado y buceo. Todos estos animales se caracterizan por una adaptación extrema al medio acuático: cuerpo con forma hidrodinámica, aletas para el buceo, abundante grasa subcutánea para aislamiento térmico e innumerables otras características. Algunos viven en forma permanente en el agua como las ballenas y delfines que nacen, reproducen y mueren en ese medio, mientras que los pinnípedos necesitan una superficie terrestre o bloques de hielo para sus actividades de descanso, reproducción y cría de los cachorros.
Nuestro país cuenta con 2 especies de otáridos que viven y se reproducen en islas de la costas atlántica que son los lobos marinos o lobo de dos pelos (Arctocephalus australis) y los leones marinos o lobo común o de un pelo (Otaria byronia = O. flavescens).
¿Cuáles son de todos estos ejemplares los que comúnmente podemos ver en nuestras costas? Por un lado los lobos y leones marinos, al tener hábitos gregarios y cercanos a la costa los podemos verlos en asentamientos rocosos en Cabo Polonio, y en su adaptación a la presencia humana vemos algunos leones marinos conviviendo pacíficamente en el puerto de Punta del Este y Piriápolis.
¿Viven en otras islas del Uruguay? Las colonias más importantes se localizan en Isla de Lobos (Maldonado) y los Islotes frente a Cabo Polonio (Rocha). Grupos más pequeños pueden encontrarse en el islote frente a La Coronilla (Rocha) y algunos pescadores artesanales de Montevideo comentan que en los islotes rocosos frente a la playa Carrasco (“las pipas”) hay leones marinos asentados que siguen a las chalanas cuando salen de pesca.
¿Qué otros mamíferos podemos encontrar en nuestras playas? Numerosas especies de cetáceos y pinnípedos tienen hábitos menos costeros o son visitantes ocasionales. Hasta hace no muchos años atrás era frecuente ver a las toninas o delfín común (Tursiops truncatus) por muchas playas del atlántico y Río de la Plata, pero actualmente sólo se ven en Rocha y Maldonado; otras especies son menos numerosas y de hábitos menos costeros como la franciscana (Pontoporia blenvilei). Para otros pinnípedos nuestras playas e islas constituyen lugar de descanso en sus viajes de migración como los elefantes marinos (Mirounga leonina) y lobo marino de garganta clara (Arctocephalus tropicalis); con menor frecuencia se han encontrado varadas algunas focas como la foca leopardo, la cangrejera y la de weddel. ¿Cómo podemos diferenciar las focas de los lobos? Si bien a simple vista todos ellos parecen iguales, como un pequeño submarino regordete y con aletas, cada uno de ellos tiene ciertas particularidades anatómicas resultado de la evolución y adaptación a diferentes condiciones ambientales.
Los otáridos (del griego otárion, dim. de otós: oreja) poseen: 1) pequeños pabellones auriculares alargados detrás de los ojos, 2) aletas extensas y elongadas (el nado es realizado básicamente con las aletas anteriores) que les permiten mayor articulación y favorecen el desplazamiento en superficies rocosas.
Los fócidos 1) carecen de pabellón auricular y 2) poseen aletas más cortas que le dan mayor fuerza para el nado y buceo (principalmente con las aletas posteriores) pero escasa funcionalidad para el desplazamiento en tierra.
¿En que otros países de Latinoamérica podemos encontrar lobos y leones marinos? Perú, Chile y Argentina poseen colonias reproductivas; en Brasil también los encontramos pero son ejemplares que migran desde Uruguay fuera de la estación reproductiva.
¿Cuál es la población actual de estos animales? Los datos más recientes de estimación de abundancia indican que los lobos marinos rondan entre 350.000 a 400.00 ejemplares y los leones marinos en 10.000 ejemplares. Debemos tener en cuenta que mientras la población de lobos se mantiene estable, la de leones está disminuyendo drásticamente estimándose la extinción de la población uruguaya en pocas décadas.
¿Qué diferencias físicas y de comportamiento existen entre los lobos de los leones marinos?
Lobos Marinos
Leones Marinos
Macho adulto
Largo: 150-188 cm; Peso 130-170kg
Largo: 230-280cm; Peso: 280-350kg
Hembra adulta
Largo: 110-147cm; Peso 45-57kg
Largo: 180-220cm; Peso: 120-150kg
¿De qué se alimentan? Los peces más consumidos son anchoita, pescadilla y jurel. También comen calamares, camarones y otras especies de peces (corvina, palometa, tiburones, etc.). La mayoría de las presas no tienen interés para la pesca comercial o en el caso de los leones comen peces de menor tamaño que los que capturan los pescadores artesanales.
¿Por qué estos animales son un problema para los pescadores artesanales? Los LEONES MARINOS son los que habitualmente siguen a las chalanas cuando salen a pescar, generando daños a las redes y consumiendo parte de la pesca recolectada. Esto es sin duda una causa de enorme enojo para los pescadores, que no se soluciona con matar más animales sino en entender porque ambos tienen problemas en obtener los mismos peces. ¿Acaso no será que cada vez hay menos peces para los pescadores y los leones marinos? Otro punto importante a destacar es que las faenas que se hacían antiguamente en Isla de Lobos y Cabo Polonio era sacrificando lobos marinos que no compiten con los pescadores por los mismos peces y se alimentan en zonas alejadas de la costa. O sea, la faena de lobos marinos no estaría mejorando el problema que hoy tienen los pescadores artesanales con los leones marinos, por lo que se descartaría este argumento a la hora de justificar el reinicio de faena de lobos.
¿Por qué es importante estudiarlos? Porque constituyen parte del patrimonio de nuestro país, como recurso biológico, cultural, turístico, comercial, educativo, ¿cómo podemos usar apropiadamente un recurso natural si no sabemos cómo es y cómo se comporta?
¿Qué estudios se han hecho en nuestro país? Parte de la información vertida en este artículo fue obtenida de trabajos realizados por biólogos y veterinarios de la Universidad de la República y la DINARA-MGAP que durante mucho tiempo y con escasos recursos están tratando de obtener datos sobre estos animales, su relación con el ambiente donde viven y las interacciones con la pesca artesanal.
¿Qué hacemos si encontramos un animal en la playa? La mayoría de las veces los animales salen a la orilla a descansar, en otros casos cuando están enfermos. No debemos intentar agarrarlos ya que se asustan y pueden mordernos. Es importante aclarar que no son animales domésticos para tener en el fondo de nuestra casa. Si encuentran algún ejemplar que realmente muestre signos de enfermedad comuníquelo a las organizaciones rescatistas o a Prefectura Naval quienes podrán informarlo mejor.
Los cetáceos, que incluye diferentes especies de delfines, ballenas y orcas, y
Los carnívoros con 3 familias que son: 1) Fócidos (incluye 18 especies de focas); 2) Otáridos (lobos y leones marinos que incluye 14 especies); 3) Odobénidos: (sólo se incluye a las morsas).
Los carnívoros están incluidos en el suborden Pinnipedia que deriva del latín pinna= aleta y del griego podós = pié, en su referencia a la forma de sus extremidades o alteas adaptados para el nado y buceo. Todos estos animales se caracterizan por una adaptación extrema al medio acuático: cuerpo con forma hidrodinámica, aletas para el buceo, abundante grasa subcutánea para aislamiento térmico e innumerables otras características. Algunos viven en forma permanente en el agua como las ballenas y delfines que nacen, reproducen y mueren en ese medio, mientras que los pinnípedos necesitan una superficie terrestre o bloques de hielo para sus actividades de descanso, reproducción y cría de los cachorros.
Nuestro país cuenta con 2 especies de otáridos que viven y se reproducen en islas de la costas atlántica que son los lobos marinos o lobo de dos pelos (Arctocephalus australis) y los leones marinos o lobo común o de un pelo (Otaria byronia = O. flavescens).
¿Cuáles son de todos estos ejemplares los que comúnmente podemos ver en nuestras costas? Por un lado los lobos y leones marinos, al tener hábitos gregarios y cercanos a la costa los podemos verlos en asentamientos rocosos en Cabo Polonio, y en su adaptación a la presencia humana vemos algunos leones marinos conviviendo pacíficamente en el puerto de Punta del Este y Piriápolis.
¿Viven en otras islas del Uruguay? Las colonias más importantes se localizan en Isla de Lobos (Maldonado) y los Islotes frente a Cabo Polonio (Rocha). Grupos más pequeños pueden encontrarse en el islote frente a La Coronilla (Rocha) y algunos pescadores artesanales de Montevideo comentan que en los islotes rocosos frente a la playa Carrasco (“las pipas”) hay leones marinos asentados que siguen a las chalanas cuando salen de pesca.
¿Qué otros mamíferos podemos encontrar en nuestras playas? Numerosas especies de cetáceos y pinnípedos tienen hábitos menos costeros o son visitantes ocasionales. Hasta hace no muchos años atrás era frecuente ver a las toninas o delfín común (Tursiops truncatus) por muchas playas del atlántico y Río de la Plata, pero actualmente sólo se ven en Rocha y Maldonado; otras especies son menos numerosas y de hábitos menos costeros como la franciscana (Pontoporia blenvilei). Para otros pinnípedos nuestras playas e islas constituyen lugar de descanso en sus viajes de migración como los elefantes marinos (Mirounga leonina) y lobo marino de garganta clara (Arctocephalus tropicalis); con menor frecuencia se han encontrado varadas algunas focas como la foca leopardo, la cangrejera y la de weddel. ¿Cómo podemos diferenciar las focas de los lobos? Si bien a simple vista todos ellos parecen iguales, como un pequeño submarino regordete y con aletas, cada uno de ellos tiene ciertas particularidades anatómicas resultado de la evolución y adaptación a diferentes condiciones ambientales.
Los otáridos (del griego otárion, dim. de otós: oreja) poseen: 1) pequeños pabellones auriculares alargados detrás de los ojos, 2) aletas extensas y elongadas (el nado es realizado básicamente con las aletas anteriores) que les permiten mayor articulación y favorecen el desplazamiento en superficies rocosas.
Los fócidos 1) carecen de pabellón auricular y 2) poseen aletas más cortas que le dan mayor fuerza para el nado y buceo (principalmente con las aletas posteriores) pero escasa funcionalidad para el desplazamiento en tierra.
¿En que otros países de Latinoamérica podemos encontrar lobos y leones marinos? Perú, Chile y Argentina poseen colonias reproductivas; en Brasil también los encontramos pero son ejemplares que migran desde Uruguay fuera de la estación reproductiva.
¿Cuál es la población actual de estos animales? Los datos más recientes de estimación de abundancia indican que los lobos marinos rondan entre 350.000 a 400.00 ejemplares y los leones marinos en 10.000 ejemplares. Debemos tener en cuenta que mientras la población de lobos se mantiene estable, la de leones está disminuyendo drásticamente estimándose la extinción de la población uruguaya en pocas décadas.
¿Qué diferencias físicas y de comportamiento existen entre los lobos de los leones marinos?
Lobos Marinos
Leones Marinos
Macho adulto
Largo: 150-188 cm; Peso 130-170kg
Largo: 230-280cm; Peso: 280-350kg
Hembra adulta
Largo: 110-147cm; Peso 45-57kg
Largo: 180-220cm; Peso: 120-150kg
¿De qué se alimentan? Los peces más consumidos son anchoita, pescadilla y jurel. También comen calamares, camarones y otras especies de peces (corvina, palometa, tiburones, etc.). La mayoría de las presas no tienen interés para la pesca comercial o en el caso de los leones comen peces de menor tamaño que los que capturan los pescadores artesanales.
¿Por qué estos animales son un problema para los pescadores artesanales? Los LEONES MARINOS son los que habitualmente siguen a las chalanas cuando salen a pescar, generando daños a las redes y consumiendo parte de la pesca recolectada. Esto es sin duda una causa de enorme enojo para los pescadores, que no se soluciona con matar más animales sino en entender porque ambos tienen problemas en obtener los mismos peces. ¿Acaso no será que cada vez hay menos peces para los pescadores y los leones marinos? Otro punto importante a destacar es que las faenas que se hacían antiguamente en Isla de Lobos y Cabo Polonio era sacrificando lobos marinos que no compiten con los pescadores por los mismos peces y se alimentan en zonas alejadas de la costa. O sea, la faena de lobos marinos no estaría mejorando el problema que hoy tienen los pescadores artesanales con los leones marinos, por lo que se descartaría este argumento a la hora de justificar el reinicio de faena de lobos.
¿Por qué es importante estudiarlos? Porque constituyen parte del patrimonio de nuestro país, como recurso biológico, cultural, turístico, comercial, educativo, ¿cómo podemos usar apropiadamente un recurso natural si no sabemos cómo es y cómo se comporta?
¿Qué estudios se han hecho en nuestro país? Parte de la información vertida en este artículo fue obtenida de trabajos realizados por biólogos y veterinarios de la Universidad de la República y la DINARA-MGAP que durante mucho tiempo y con escasos recursos están tratando de obtener datos sobre estos animales, su relación con el ambiente donde viven y las interacciones con la pesca artesanal.
¿Qué hacemos si encontramos un animal en la playa? La mayoría de las veces los animales salen a la orilla a descansar, en otros casos cuando están enfermos. No debemos intentar agarrarlos ya que se asustan y pueden mordernos. Es importante aclarar que no son animales domésticos para tener en el fondo de nuestra casa. Si encuentran algún ejemplar que realmente muestre signos de enfermedad comuníquelo a las organizaciones rescatistas o a Prefectura Naval quienes podrán informarlo mejor.
sábado, 21 de noviembre de 2009
LAS BALLENAS
Las ballenas:
Ballena (mamífero), nombre genérico que reciben los mamíferos marinos que constituyen el orden de los Cetáceos. Se diferencian del resto de mamíferos en que pasan toda su vida, desde que nacen hasta que mueren, en el agua. El término cetáceo se utiliza para nombrar de forma general a las 78 especies que existen de ballenas, delfines y marsopas.
La investigación científica ha demostrado que las ballenas descienden de un animal terrestre con cuatro extremidades, tal vez un ungulado primitivo (mamífero con pezuñas), que puede haber dado lugar a los ungulados modernos. Los primeros restos fósiles de ballena conocidos datan de hace 52 millones de años, pero muchos científicos estiman que el origen de estos animales se remonta aún más atrás, hace 60 millones de años. Hace poco se han descubierto esqueletos fósiles de cetáceos en Pakistán que datan del eoceno y que indican que las primeras ballenas ondulaban la columna vertebral para nadar y mover la parte final del cuerpo en sentido vertical, arriba y abajo, de modo similar a como lo hacen las nutrias modernas.
La mayoría de las ballenas pequeñas, los delfines y las marsopas, pertenecen al suborden de ballenas con dientes u Odontocetos. Los cetáceos tienen los dientes todos iguales, tanto en el tamaño como en la forma, y se alimentan de peces, calamares, crustáceos y otros invertebrados; una especie, la orca, tiene una dieta más variada que incluye aves y mamíferos marinos. En general, a las especies mayores de 4 o 5 m de longitud se les llama ballenas, mientras que las especies más pequeñas forman el grupo de los delfines y las marsopas. Una ballena con dientes es el cachalote; el macho alcanza una longitud de
18,3 m y la hembra de 12,2 m. Fue una especie muy cazada en el pasado; sin embargo, otras especies, se utilizan más en las exhibiciones de zoológicos y acuarios.
El resto de especies pertenecen al suborden de las ballenas con barbas o Misticetos. Este grupo está formado por diez especies todas han sido o son cazadas con fines comerciales y se caracterizan porque de la mandíbula superior cuelgan una serie de placas córneas llamadas barbas. El número de barbas oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Las barbas se utilizan a modo de filtro para capturar el plancton o el krill que constituye la dieta de estos animales; cuando se alimentan, las ballenas abren la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, la cierran y presionan con la lengua hacia arriba y contra la franja filamentosa de las barbas para expulsar el agua de la boca, de forma que el alimento quede atrapado en ellas.
Es probable que el animal más grande que haya vivido alguna vez sea el rorcual o ballena azul, que puede medir hasta 30,5 m de largo y pesar más de 200 toneladas. Las ballenas con barbas suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el plancton y disponen de comida abundante, después migran hacia el sur, hacia las zonas templadas y tropicales, para pasar el invierno y reproducirse.
El misterioso canto de las ballenas
Hace más de cincuenta millones de años, un grupo de mamíferos terrestres, denominado Archaeocetos (de donde surgen los dos grupos de cetáceos) se aventuró en el mar. Pero el regreso al agua, implicó solucionar una serie de problemas que han sido verdaderos retos evolutivos. Los más importantes son el mantenimiento de la temperatura corporal en un líquido donde la pérdida de calor es más rápida; la configuración de un cuerpo hidrodinámico para moverse ágilmente en un fluido más denso que el aire; la resistencia a una presión de muchas más atmósferas que en tierra; la respiración pulmonar allí donde la mayoría de sus cohabitantes extraen el oxígeno directamente del agua a través de branquias; el parto y alimentación de las crías en un medio frío, irrespirable y difícil para el amamantamiento; o el desarrollo de los sentidos donde el tacto y el olfato tienen un papel menor, la visión se reduce con la profundidad y la comunicación está sujeta a las leyes del sonido en el agua, donde su transmisión es mayor.
Las respuestas han sido espectaculares. Convirtieron sus extremidades en aletas; hicieron su cuerpo más hidrodinámico, adoptando un aspecto fusiforme; desarrollaron una capa de grasa y un complicado sistema de termorregulación para mantener la temperatura corporal y expulsar el calor excedente; desplazaron la nariz a la parte superior de la cabeza y adoptaron un sistema de respiración voluntaria; escondieron mamas y genitales en pliegues de la piel; desarrollaron una compleja comunicación; sustituyeron la falta de visión por la ecolocación o localización por sonidos; redujeron los latidos del corazón en las inmersiones; incrementaron la absorción de oxígeno en cada respiración y su acumulación en los músculos.
Los mamíferos marinos que existen en el mundo se dividen en tres órdenes zoológicos: cetáceos (ballenas, delfines, orcas, etc.); pinnípedos (focas, morsas, leones marinos) y sirenios (manatíes y dugongos). En ocasiones, se han incluido especies aisladas de otros grupos, como la nutria marina (Enhydra lutris), un carnívoro mustélido. Pero, por sus características (animales con aspecto de pez, pero de reproducción vivípara, como los seres humanos; respiración fuera del agua por pulmones y no por branquias; amamantan a sus crías), los cetáceos han acaparado la atención de estudiosos y amantes de la naturaleza. Delfines y ballenas son los más conocidos, pero hay una gran diversidad de especies, cuyo tamaño oscila entre los poco más de ciento cincuenta centímetros de algunas marsopas a los más de treinta metros de la gran ballena o rorcual azul.
Los cetáceos se dividen, a su vez, en dos subórdenes. Uno, los mysticetos, comprende a las grandes ballenas, excepto al cachalote, que poseen barbas o láminas córneas. Otro, los odontocetos, como indica su nombre, tienen dientes, aunque, a veces, apenas son visibles, y un sólo agujero en el espiráculo u orificio de la parte superior de la cabeza. Este no es más que una nariz desplazada para facilitar la respiración mientras nadan o descansan en la superficie del agua.
Ciclo biológico
La reproducción de las ballenas es en esencia similar a la del resto de mamíferos. Tras alcanzar la madurez sexual, los animales llevan a cabo un cortejo después del cual viene la cópula, que en el caso de las ballenas tiene lugar en el agua (no se sabe si las parejas permanecen después juntas o no). La hembra pare una sola cría tras un periodo de gestación que varía entre nueve y dieciséis meses según la especie.
El joven ballenato puede nadar desde el mismo instante en que nace, y subir sin ningún tipo de ayuda hasta la superficie para respirar por primera vez. Poco después comienza a tomar leche de cualquiera de las dos mamas situadas a cada lado de la abertura genital de la madre. La leche de ballena es muy nutritiva y el ballenato crece muy deprisa. Por ejemplo, la cría recién nacida de una ballena azul, que mide 7 m de longitud y pesa 1,8 toneladas, dobla su peso en su primera semana de vida; cuando tenga siete meses de edad medirá 17 m de largo y pesará 22 toneladas. Es posible que las crías sean destetadas entre ocho meses y dos años después de su nacimiento; sin embargo, la edad a la que comienzan a llevar una vida independiente se desconoce en la mayor parte de las especies. En algunas, como en la orca, parece que los jóvenes siempre permanecen junto al grupo familiar, que oscila entre cinco y doce individuos.
Las ballenas alcanzan la madurez sexual entre los seis y trece años de edad. La longevidad depende de las especies; las ballenas con dientes pequeños como la beluga vive unos 30 años, las grandes como el cachalote unos 70 años y las ballenas con barbas es probable que lleguen a vivir 80 años. Sin embargo, no todas las ballenas llegan a estas edades; enfermedades, accidentes y ataques de los depredadores (orcas, tiburones y el ser humano), impiden que esto suceda
Sentidos e inteligencia
El oído es el sentido más importante de las ballenas. Se sabe que producen al menos dos tipos de sonidos: los que intervienen en su sistema de ecolocación y las vocalizaciones. Es probable que ambos se produzcan como consecuencia del movimiento del aire al entrar y salir de los sacos nasales. Los sonidos de ecolocación funcionan como una especie de sonar biológico, mientras que las vocalizaciones son las conocidas canciones de las ballenas parecen ser más bien un medio de comunicación entre los miembros de la misma especie.
Es muy probable que las marsopas, los delfines y las ballenas puedan explorar su entorno utilizando ecolocación. Gracias a este sistema estos animales discriminan con precisión el tamaño o la distancia a la que se encuentra un objeto. Para ello, dirigen hacia éste los sonidos producidos en una zona de la cabeza que, después de rebotar en el objeto, vuelven hacia el animal y le proporcionan toda la informaciónnecesaria. Como el medio de propagación de los sonidos es el agua los cetáceos no han desarrollado un pabellón auditivo externo, elemento muy útil para el resto de mamíferos terrestres, pues ayuda a dirigir los sonidos hacia el interior del oído. Es fácil deducir que la ecolocación es de mayor ayuda y supone una gran ventaja a la hora de orientarse, navegar o capturar presas en la oscuridad o en aguas turbias. Por otro lado, esto no supone que los cetáceos tengan una visión pobre: por ejemplo, la agudeza visual de la orca bajo el agua es igual a la de un mamífero terrestre como el gato. La ecolocación ha sido estudiada sobre todo en el delfín mular y todavía se discute si la producción de sonidos similares por parte de otros cetáceos es un sistema de ecolocación verdadero.
Todas las capacidades y adaptaciones que presentan las ballenas han dado lugar a muchas especulaciones sobre su inteligencia. Los cetáceos son los únicos animales (con excepción del elefante) que tienen un cerebro más grande que el del ser humano. El peso medio del cerebro de un cachalote es de 9 kg, el de un elefante de 4,5 kg, el del delfín mular de 1,7 kg y el del ser humano de 1,35 kg; sin embargo, todavía no se sabe si hay una relación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia. En cautividad, las ballenas y los delfines muestran una gran capacidad para aprender, pero como la observación de los cetáceos en estado natural es muy difícil, se sabe muy poco de su vida en estado salvaje.
Algunas especies son solitarias la mayor parte de su vida, mientras que otras viven en grupos familiares o forman grupos de cientos de individuos. Las orcas muestran un comportamiento de cooperación muy desarrollado cuando cazan, lo que indica que debe haber una comunicación muy activa entre los miembros del grupo. A pesar de toda la literatura escrita sobre el lenguaje de los cetáceos y su posible similitud con la comunicación humana todavía no hay nada probado ni definitivo.
Las ballenas y los seres humanos
En la actualidad hay unas cuarenta especies de ballenas y de ellas la mitad están consideradas como raras, es decir, que no son muy numerosas (puede que nunca lo fueran). Muchas de las ballenas de nariz alargada (o pico), entran dentro de esta categoría; por otro lado, la mayoría de especies con valor comercial están consideradas como especies amenazadas; entre ellas se cuentan el rorcual o ballena azul, el rorcual norteño, el rorcual franco, la ballena vasca, la ballena franca o de Groenlandia y muchas poblaciones de cachalote. La causa principal de la regresión de estas especies es la caza excesiva, que hace que el número de ballenas capturadas sea mayor que el de ballenas nacidas. Si la pesca de ballenas no se regula, muchas de estas especies desaparecerán y, en algunos casos, las poblaciones son ya tan reducidas que quizá nunca se recuperen.
Ballena (mamífero), nombre genérico que reciben los mamíferos marinos que constituyen el orden de los Cetáceos. Se diferencian del resto de mamíferos en que pasan toda su vida, desde que nacen hasta que mueren, en el agua. El término cetáceo se utiliza para nombrar de forma general a las 78 especies que existen de ballenas, delfines y marsopas.
La investigación científica ha demostrado que las ballenas descienden de un animal terrestre con cuatro extremidades, tal vez un ungulado primitivo (mamífero con pezuñas), que puede haber dado lugar a los ungulados modernos. Los primeros restos fósiles de ballena conocidos datan de hace 52 millones de años, pero muchos científicos estiman que el origen de estos animales se remonta aún más atrás, hace 60 millones de años. Hace poco se han descubierto esqueletos fósiles de cetáceos en Pakistán que datan del eoceno y que indican que las primeras ballenas ondulaban la columna vertebral para nadar y mover la parte final del cuerpo en sentido vertical, arriba y abajo, de modo similar a como lo hacen las nutrias modernas.
La mayoría de las ballenas pequeñas, los delfines y las marsopas, pertenecen al suborden de ballenas con dientes u Odontocetos. Los cetáceos tienen los dientes todos iguales, tanto en el tamaño como en la forma, y se alimentan de peces, calamares, crustáceos y otros invertebrados; una especie, la orca, tiene una dieta más variada que incluye aves y mamíferos marinos. En general, a las especies mayores de 4 o 5 m de longitud se les llama ballenas, mientras que las especies más pequeñas forman el grupo de los delfines y las marsopas. Una ballena con dientes es el cachalote; el macho alcanza una longitud de
18,3 m y la hembra de 12,2 m. Fue una especie muy cazada en el pasado; sin embargo, otras especies, se utilizan más en las exhibiciones de zoológicos y acuarios.
El resto de especies pertenecen al suborden de las ballenas con barbas o Misticetos. Este grupo está formado por diez especies todas han sido o son cazadas con fines comerciales y se caracterizan porque de la mandíbula superior cuelgan una serie de placas córneas llamadas barbas. El número de barbas oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Las barbas se utilizan a modo de filtro para capturar el plancton o el krill que constituye la dieta de estos animales; cuando se alimentan, las ballenas abren la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, la cierran y presionan con la lengua hacia arriba y contra la franja filamentosa de las barbas para expulsar el agua de la boca, de forma que el alimento quede atrapado en ellas.
Es probable que el animal más grande que haya vivido alguna vez sea el rorcual o ballena azul, que puede medir hasta 30,5 m de largo y pesar más de 200 toneladas. Las ballenas con barbas suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el plancton y disponen de comida abundante, después migran hacia el sur, hacia las zonas templadas y tropicales, para pasar el invierno y reproducirse.
El misterioso canto de las ballenas
Hace más de cincuenta millones de años, un grupo de mamíferos terrestres, denominado Archaeocetos (de donde surgen los dos grupos de cetáceos) se aventuró en el mar. Pero el regreso al agua, implicó solucionar una serie de problemas que han sido verdaderos retos evolutivos. Los más importantes son el mantenimiento de la temperatura corporal en un líquido donde la pérdida de calor es más rápida; la configuración de un cuerpo hidrodinámico para moverse ágilmente en un fluido más denso que el aire; la resistencia a una presión de muchas más atmósferas que en tierra; la respiración pulmonar allí donde la mayoría de sus cohabitantes extraen el oxígeno directamente del agua a través de branquias; el parto y alimentación de las crías en un medio frío, irrespirable y difícil para el amamantamiento; o el desarrollo de los sentidos donde el tacto y el olfato tienen un papel menor, la visión se reduce con la profundidad y la comunicación está sujeta a las leyes del sonido en el agua, donde su transmisión es mayor.
Las respuestas han sido espectaculares. Convirtieron sus extremidades en aletas; hicieron su cuerpo más hidrodinámico, adoptando un aspecto fusiforme; desarrollaron una capa de grasa y un complicado sistema de termorregulación para mantener la temperatura corporal y expulsar el calor excedente; desplazaron la nariz a la parte superior de la cabeza y adoptaron un sistema de respiración voluntaria; escondieron mamas y genitales en pliegues de la piel; desarrollaron una compleja comunicación; sustituyeron la falta de visión por la ecolocación o localización por sonidos; redujeron los latidos del corazón en las inmersiones; incrementaron la absorción de oxígeno en cada respiración y su acumulación en los músculos.
Los mamíferos marinos que existen en el mundo se dividen en tres órdenes zoológicos: cetáceos (ballenas, delfines, orcas, etc.); pinnípedos (focas, morsas, leones marinos) y sirenios (manatíes y dugongos). En ocasiones, se han incluido especies aisladas de otros grupos, como la nutria marina (Enhydra lutris), un carnívoro mustélido. Pero, por sus características (animales con aspecto de pez, pero de reproducción vivípara, como los seres humanos; respiración fuera del agua por pulmones y no por branquias; amamantan a sus crías), los cetáceos han acaparado la atención de estudiosos y amantes de la naturaleza. Delfines y ballenas son los más conocidos, pero hay una gran diversidad de especies, cuyo tamaño oscila entre los poco más de ciento cincuenta centímetros de algunas marsopas a los más de treinta metros de la gran ballena o rorcual azul.
Los cetáceos se dividen, a su vez, en dos subórdenes. Uno, los mysticetos, comprende a las grandes ballenas, excepto al cachalote, que poseen barbas o láminas córneas. Otro, los odontocetos, como indica su nombre, tienen dientes, aunque, a veces, apenas son visibles, y un sólo agujero en el espiráculo u orificio de la parte superior de la cabeza. Este no es más que una nariz desplazada para facilitar la respiración mientras nadan o descansan en la superficie del agua.
Ciclo biológico
La reproducción de las ballenas es en esencia similar a la del resto de mamíferos. Tras alcanzar la madurez sexual, los animales llevan a cabo un cortejo después del cual viene la cópula, que en el caso de las ballenas tiene lugar en el agua (no se sabe si las parejas permanecen después juntas o no). La hembra pare una sola cría tras un periodo de gestación que varía entre nueve y dieciséis meses según la especie.
El joven ballenato puede nadar desde el mismo instante en que nace, y subir sin ningún tipo de ayuda hasta la superficie para respirar por primera vez. Poco después comienza a tomar leche de cualquiera de las dos mamas situadas a cada lado de la abertura genital de la madre. La leche de ballena es muy nutritiva y el ballenato crece muy deprisa. Por ejemplo, la cría recién nacida de una ballena azul, que mide 7 m de longitud y pesa 1,8 toneladas, dobla su peso en su primera semana de vida; cuando tenga siete meses de edad medirá 17 m de largo y pesará 22 toneladas. Es posible que las crías sean destetadas entre ocho meses y dos años después de su nacimiento; sin embargo, la edad a la que comienzan a llevar una vida independiente se desconoce en la mayor parte de las especies. En algunas, como en la orca, parece que los jóvenes siempre permanecen junto al grupo familiar, que oscila entre cinco y doce individuos.
Las ballenas alcanzan la madurez sexual entre los seis y trece años de edad. La longevidad depende de las especies; las ballenas con dientes pequeños como la beluga vive unos 30 años, las grandes como el cachalote unos 70 años y las ballenas con barbas es probable que lleguen a vivir 80 años. Sin embargo, no todas las ballenas llegan a estas edades; enfermedades, accidentes y ataques de los depredadores (orcas, tiburones y el ser humano), impiden que esto suceda
Sentidos e inteligencia
El oído es el sentido más importante de las ballenas. Se sabe que producen al menos dos tipos de sonidos: los que intervienen en su sistema de ecolocación y las vocalizaciones. Es probable que ambos se produzcan como consecuencia del movimiento del aire al entrar y salir de los sacos nasales. Los sonidos de ecolocación funcionan como una especie de sonar biológico, mientras que las vocalizaciones son las conocidas canciones de las ballenas parecen ser más bien un medio de comunicación entre los miembros de la misma especie.
Es muy probable que las marsopas, los delfines y las ballenas puedan explorar su entorno utilizando ecolocación. Gracias a este sistema estos animales discriminan con precisión el tamaño o la distancia a la que se encuentra un objeto. Para ello, dirigen hacia éste los sonidos producidos en una zona de la cabeza que, después de rebotar en el objeto, vuelven hacia el animal y le proporcionan toda la informaciónnecesaria. Como el medio de propagación de los sonidos es el agua los cetáceos no han desarrollado un pabellón auditivo externo, elemento muy útil para el resto de mamíferos terrestres, pues ayuda a dirigir los sonidos hacia el interior del oído. Es fácil deducir que la ecolocación es de mayor ayuda y supone una gran ventaja a la hora de orientarse, navegar o capturar presas en la oscuridad o en aguas turbias. Por otro lado, esto no supone que los cetáceos tengan una visión pobre: por ejemplo, la agudeza visual de la orca bajo el agua es igual a la de un mamífero terrestre como el gato. La ecolocación ha sido estudiada sobre todo en el delfín mular y todavía se discute si la producción de sonidos similares por parte de otros cetáceos es un sistema de ecolocación verdadero.
Todas las capacidades y adaptaciones que presentan las ballenas han dado lugar a muchas especulaciones sobre su inteligencia. Los cetáceos son los únicos animales (con excepción del elefante) que tienen un cerebro más grande que el del ser humano. El peso medio del cerebro de un cachalote es de 9 kg, el de un elefante de 4,5 kg, el del delfín mular de 1,7 kg y el del ser humano de 1,35 kg; sin embargo, todavía no se sabe si hay una relación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia. En cautividad, las ballenas y los delfines muestran una gran capacidad para aprender, pero como la observación de los cetáceos en estado natural es muy difícil, se sabe muy poco de su vida en estado salvaje.
Algunas especies son solitarias la mayor parte de su vida, mientras que otras viven en grupos familiares o forman grupos de cientos de individuos. Las orcas muestran un comportamiento de cooperación muy desarrollado cuando cazan, lo que indica que debe haber una comunicación muy activa entre los miembros del grupo. A pesar de toda la literatura escrita sobre el lenguaje de los cetáceos y su posible similitud con la comunicación humana todavía no hay nada probado ni definitivo.
Las ballenas y los seres humanos
En la actualidad hay unas cuarenta especies de ballenas y de ellas la mitad están consideradas como raras, es decir, que no son muy numerosas (puede que nunca lo fueran). Muchas de las ballenas de nariz alargada (o pico), entran dentro de esta categoría; por otro lado, la mayoría de especies con valor comercial están consideradas como especies amenazadas; entre ellas se cuentan el rorcual o ballena azul, el rorcual norteño, el rorcual franco, la ballena vasca, la ballena franca o de Groenlandia y muchas poblaciones de cachalote. La causa principal de la regresión de estas especies es la caza excesiva, que hace que el número de ballenas capturadas sea mayor que el de ballenas nacidas. Si la pesca de ballenas no se regula, muchas de estas especies desaparecerán y, en algunos casos, las poblaciones son ya tan reducidas que quizá nunca se recuperen.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Delfines
Los Delfines
Los delfínidos (Delphinidae), llamados normalmente delfines oceánicos (a diferencia de los platanistoideos o delfines de río) son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que alberga unas 34 especies.
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros.
Habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; también poseen un sexto sentido de ecolocalización, emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor.
Género Especie (binomial) Nombre vernáculo
Cephalorynchus Cephalorhynchus eutropia Tonina chilena
Cephalorhynchus commersonii Tonina overa
Cephalorhynchus heavisidii Delfín de Heaviside
Cephalorhynchus hectori Delfín de Héctor
Delphinus Delphinus capensis Delfín común costero
Delphinus delphis Delfín común oceánico
Feresa Feresa attenuata Orca pigmea
Globicephala Globicephala macrorhynchus Calderón de aleta corta
Globicephala melas Calderón común
Grampus Grampus griseus Delfín de Risso
Lagenodelphis Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser
Lagenorhynchus Lagenorhynchus acutus Delfín del Atlántico
Lagenorhynchus albirostris Delfín de hocico blanco
Lagenorhynchus australis Delfín austral o antártico
Lagenorhynchus cruciger Delfín cruzado
Lagenorhynchus obliquidens Delfín del Pacífico de lados blancos
Lagenorhynchus obscurus Delfín oscuro o de Fitzroy
Lissodelphis Lissodelphis borealis Delfín septentrional sin aleta
Lissodelphis peronii Delfín meridional sin aleta
Orcaella Orcaella brevirostris Delfín beluga del río Irrawaddy
Orcaella heinsohni Delfín beluga de Heinsohn
Orcinus Orcinus orca Orca
Peponocephala Peponocephala electra Delfín de cabeza de melón
Pseudorca Pseudorca crassidens Falsa orca
Sotalia Sotalia fluviatilis Tucuxi
Sotalia guianensis Costero
Sousa Sousa chinensis Delfín rosado de Hong Kong
Sousa teuszii Delfín giboso atlántico
Stenella Stenella attenuata Delfín ensillado o manchado tropical
Stenella clymene Delfín acrobata de hocico corto
Stenella coeruleoalba Delfín listado
Stenella frontalis Delfín manchado del Atlántico
Stenella longirostris Delfín acróbata de hocico largo
Steno Steno bredanensis Delfín de hocico estrecho
Tursiops Tursiops aduncus Delfín del Indo-Pacífico
Tursiops truncatus Delfín nariz de botella o mular
Los delfínidos (Delphinidae), llamados normalmente delfines oceánicos (a diferencia de los platanistoideos o delfines de río) son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que alberga unas 34 especies.
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros.
Habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; también poseen un sexto sentido de ecolocalización, emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor.
Género Especie (binomial) Nombre vernáculo
Cephalorynchus Cephalorhynchus eutropia Tonina chilena
Cephalorhynchus commersonii Tonina overa
Cephalorhynchus heavisidii Delfín de Heaviside
Cephalorhynchus hectori Delfín de Héctor
Delphinus Delphinus capensis Delfín común costero
Delphinus delphis Delfín común oceánico
Feresa Feresa attenuata Orca pigmea
Globicephala Globicephala macrorhynchus Calderón de aleta corta
Globicephala melas Calderón común
Grampus Grampus griseus Delfín de Risso
Lagenodelphis Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser
Lagenorhynchus Lagenorhynchus acutus Delfín del Atlántico
Lagenorhynchus albirostris Delfín de hocico blanco
Lagenorhynchus australis Delfín austral o antártico
Lagenorhynchus cruciger Delfín cruzado
Lagenorhynchus obliquidens Delfín del Pacífico de lados blancos
Lagenorhynchus obscurus Delfín oscuro o de Fitzroy
Lissodelphis Lissodelphis borealis Delfín septentrional sin aleta
Lissodelphis peronii Delfín meridional sin aleta
Orcaella Orcaella brevirostris Delfín beluga del río Irrawaddy
Orcaella heinsohni Delfín beluga de Heinsohn
Orcinus Orcinus orca Orca
Peponocephala Peponocephala electra Delfín de cabeza de melón
Pseudorca Pseudorca crassidens Falsa orca
Sotalia Sotalia fluviatilis Tucuxi
Sotalia guianensis Costero
Sousa Sousa chinensis Delfín rosado de Hong Kong
Sousa teuszii Delfín giboso atlántico
Stenella Stenella attenuata Delfín ensillado o manchado tropical
Stenella clymene Delfín acrobata de hocico corto
Stenella coeruleoalba Delfín listado
Stenella frontalis Delfín manchado del Atlántico
Stenella longirostris Delfín acróbata de hocico largo
Steno Steno bredanensis Delfín de hocico estrecho
Tursiops Tursiops aduncus Delfín del Indo-Pacífico
Tursiops truncatus Delfín nariz de botella o mular
Las Algas Verdes:
Las algas verdes, con unas 7.000 especies diferentes, viven en su mayoría en aguas continentales. Por su parecido en pigmentos (clorofila) y sustancias de reserva (almidón), semejantes a las plantas terrestres, son consideradas por los botánicos como las predecesoras de las plantas superiores.
Pueden reproducirse asexualmente, mediante esporas móviles, o sexualmente, mediante la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.
Pueden colonizar hábitats muy diversos, incluso en condiciones muy adversas. Tan sólo un 10% de las especies son marinas, el resto son de agua dulce. En el mar están distribuidas donde quiera que llegue la luz solar suficiente para realizar la fotosíntesis.
La mayor parte de las especies de algas verdes son bentónicas (ligadas al fondo) pero las hay planctónicas, que flotan libremente y son uno de los principales componentes del fitopláncton.
Pueden reproducirse asexualmente, mediante esporas móviles, o sexualmente, mediante la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.
Pueden colonizar hábitats muy diversos, incluso en condiciones muy adversas. Tan sólo un 10% de las especies son marinas, el resto son de agua dulce. En el mar están distribuidas donde quiera que llegue la luz solar suficiente para realizar la fotosíntesis.
La mayor parte de las especies de algas verdes son bentónicas (ligadas al fondo) pero las hay planctónicas, que flotan libremente y son uno de los principales componentes del fitopláncton.
vida marina
VIDA MARINA
Algalia
Algas verdes (Chlorophyta)
Algas pardas (Phaeophyta)
Algas rojas (Rhodophyta)
Vegetalia
Fanerógamas (Spermatophyta)
Animalia
Mamíferos marinos
Ballenas y delfines (Cetacea)
Focas (Pinnipedia)
Aves marinas
Peces
Peces del Mediterráneo
Peces de Australia
Invertebrados
Moluscos (Mollusca)
Gasterópodos (Gastropoda)
Opistobranquios (Opistobranchia)
Prosobranquios (Prosobranchia)
Bivalvos (Bivalvia)
Cefalópodos (Cephalopoda)
Malacología, conchas marinas
Crustáceos (Arthropoda)
Planarias (Plathelminthes)
Anélidos (Annelida)
Cnidarios (Cnidaria)
Corales y Gorgonias
Anémonas
Medusas
Ctenóforos (Ctenophora)
Equinodermos (Echinodermata)
Ascidias (Ascidiacea)
Briozoos (Bryozoa)
Equiuroideos (Echiura)
Esponjas (Porifera)
Reptiles
Plancton
Algalia
Algas verdes (Chlorophyta)
Algas pardas (Phaeophyta)
Algas rojas (Rhodophyta)
Vegetalia
Fanerógamas (Spermatophyta)
Animalia
Mamíferos marinos
Ballenas y delfines (Cetacea)
Focas (Pinnipedia)
Aves marinas
Peces
Peces del Mediterráneo
Peces de Australia
Invertebrados
Moluscos (Mollusca)
Gasterópodos (Gastropoda)
Opistobranquios (Opistobranchia)
Prosobranquios (Prosobranchia)
Bivalvos (Bivalvia)
Cefalópodos (Cephalopoda)
Malacología, conchas marinas
Crustáceos (Arthropoda)
Planarias (Plathelminthes)
Anélidos (Annelida)
Cnidarios (Cnidaria)
Corales y Gorgonias
Anémonas
Medusas
Ctenóforos (Ctenophora)
Equinodermos (Echinodermata)
Ascidias (Ascidiacea)
Briozoos (Bryozoa)
Equiuroideos (Echiura)
Esponjas (Porifera)
Reptiles
Plancton
domingo, 1 de noviembre de 2009
Fauna marina corre peligro por calentamiento global
El Servicio de la Pesca y la Vida Silvestre de Estados Unidos deberá decidir en el curso de las próximas semanas si incluye a los osos polares en la lista de animales "amenazados" de extinción debido a la pérdida de hielo marino a raíz del calentamiento global. ANCHORAGE, Alaska.- Expertos que estudian en Alaska los efectos del calentamiento global en la fauna marina (morsas, osos polares y focas), advirtieron que existen límites para la protección que pueden ofrecer. Los expertos dijeron que pueden restringir la caza, el tránsito marino y la actividad petrolera fuera de la costa, pero eso no será suficiente si el hábitat básico de esos animales, el hielo, se sigue derritiendo. "En definitiva, esto va más allá de mi alcance", dijo Joel Garlich-Miller, un experto en morsas del Servicio de la Pesca y la Vida Silvestre de Estados Unidos, en Anchorage. "Yo no estoy en condiciones de fabricar cubitos de hielo". Garlich-Miller dijo que entre 3.000 y 4.000 morsas, en su mayoría jóvenes, murieron este año en estampidas en tierra en la parte rusa del mar de Chukchi, la masa de agua que toca Alaska y Rusia al norte del estrecho de Bering. En lugar de pasar el verano en el hielo marino, millares de morsas quedaron varadas en tierra en números sin precedentes, hasta por tres meses. Anatoly Kochnev, quien realiza investigaciones para el Instituto de Pesca y Oceanografía del Pacífico, un organismo federal ruso, dijo que la pérdida de entre 3.000 y 4.000 animales este año es algo desastroso. Si continúan las actuales tendencias, y las morsas tienen que quedarse en la costa cada verano, se privaría de los alimentos de las ricas aguas marinas, dijo el biólogo Tony Fischbach, del Servicio Geológico de Estados Unidos. El hielo marino del Artico este verano se redujo a su más bajo nivel desde que las mediciones vía satélite comenzaron en 1979, de acuerdo al Centro Nacional de Datos sobre la nieve y el hielo, que funciona en la Universidad de Colorado. El Servicio de la Pesca y la Vida Silvestre de Estados Unidos deberá decidir en el curso de las próximas semanas si incluye a los osos polares en la lista de animales "amenazados" de extinción debido a la pérdida de hielo marino a raíz del calentamiento global. Los osos polares verán peligrar su hábitat si deben buscar sus alimentos en la costa, pues allí serán fácilmente diezmados por los osos pardos, mucho más grandes y feroces. Por otra parte, las focas de la región también corren peligro. Esas focas prosperan bajo el hielo marino. Los animales cavan agujeros en el hielo para poder respirar y crean cuevas encima del hielo donde dan a luz a sus cachorros. A raíz del calentamiento global, esas cuevas se derrumban al comenzar la primavera, y los cachorros quedan a merced de zorros, osos polares, e inclusive gaviotas y cuervos.
martes, 27 de octubre de 2009
Este juego es interezante
este es un juego muy emocionante que te va hacer conocer mejor la flora y fauna marina http://game.lighthouse-foundation.org/eingangshalle_sp.swf
sábado, 24 de octubre de 2009
peces
Pisces
Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático.
Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas).
Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad mas popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades y religiosas a temas de libros y películas.
La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina ictiología.
Clasificación y filogenia
El grupo de los peces es parafilético y se define como todos los vertebrados que no son tetrápodos, es decir, por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes (apomorfías). Las especies hoy existentes pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases):
Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un grupo parafilético.
Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen.
Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez se subdividen en:
Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.
Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas. Son el grupo hermano de los tetrápodos (veterbrados provistos de cuatro patas); los primeros anfibios se originaron a partir de sarcopterigios primitivos.
El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los distintos grupos de peces y de éstos con los Tetrápodos (según Hickman)[1] :
Vertebrata
Myxini
Cephalaspidomorphi
Gnathostomata
Chondrichthyes
Teleostomi
Actinopterygii
Sarcopterygii
Tetrapoda
Nótese que los sarcopterigios están más estrechamente emparentados con los tetrápodos (vertebrados con cuatro patas) que con los demás peces.
[editar] Anatomía
Esta sección del articulo trata las características generales de la anatomía de los peces, para características particulares, ver: Agnatha, Chondrichthyes y Osteichthyes.
El medio acuático ha impuesto a los peces su forma genérica, su forma de respirar, su método de locomoción y de reproducción.
[editar] Sistema respiratorio
Vista posterior de las branquias del atún.
Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso mediante el uso de las branquias, que se encuentran a ambos lados de la faringe. Las branquias están constituidas por estructuras filiformes denominadas filamentos branquiales. Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de las branquias.
Hay peces, como los tiburones y las lampreas, que poseen aberturas branquiales múltiples. Sin embargo, la mayoría de los peces poseen branquias protegidas por una cubierta ósea llamada opérculo.
Ser capaz de respirar directamente aire es resultado de la adaptación para peces que habitan aguas poco profundas, donde sus niveles varían o donde la concentración de oxígeno en el agua puede disminuir en ciertas épocas del año. Los mecanismos para ello son variados. La delgada piel de las anguilas eléctricas les permiten cierto grado de absorción de oxigeno. Tambien pueden respirar aire al tragarlo directamente de la superficie. Peces gato de las familias Loricariidae, Callichthyidae y Scoloplacidae son capaces de absorber aire a través de su tracto digestivo.[2]
En el caso de los peces pulmonados y poliptéridos se han descrito pulmones similares a los de los tetrápodos, por lo que deben subir a la superficie del agua a tragar aire fresco a través de la la boca para que sea pasado través de las branquias.
[editar] Sistema digestivo
Si bien todas las especies de peces poseen boca, no todas han desarrollado mandíbulas (ejemplo de esto son los agnatos). En el caso de las especies que si desarrollaron mandíbulas, esto les permitió acceder a una variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo las plantas y otros organismos.
En los peces, al ser la comida es ingerida a través de la boca, es desglosada en el estomago. Órganos como el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La absorción de nutrientes se realiza a través del intestino.
[editar] Sistema locomotor
Anatomía externa de un osteictio(1) - Opérculo, (2) - Linea lateral, (3) - Aleta dorsal, (4) - Aleta adiposa, (5) - Pedunculo caudal, (6) - Aleta caudal, (7) - Aleta anal, (8) - Fotóforo, (9) - Aleta pélvica, (10) - Aleta pectoral
Con el fin de desplazarse de la mejor manera en el medio acuático (principalmente), los peces han desarrollado una serie de aletas, con diferentes funciones, algunas de ellas son:
Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar estabilidad y maniobrabilidad.
Aleta caudal: Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado.
Aletas anales: Ubicadas ventrales al ano, su función es estabilizadora.
Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones de estas aletas (como en el cazo del pez volador.
Aletas pélvicas o ventrales: Ventrales a las aletas pectorales.
[editar] Sistema circulatorio
Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo.[3] El seno venoso es una cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez antes de permitirle fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón. El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la parte opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye hacia las branquias del pez.
[editar] Sistema excretor
Al igual que muchos animales acuáticos, la mayor parte de los peces excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco.[4] Parte de sus excreciones se difunden a través de las branquias en el agua circundante. El resto es expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la basura de la sangre. Los riñones ayudan a los peces a controlar la cantidad amoníaco en sus cuerpos. Los peces de agua salada tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los peces de agua salada, los riñones concentran la basura y expulsan del cuerpo tanta agua como les sea posible. En el caso de los peces de agua dulce, la situación es a la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Los riñones de los peces de agua dulce están especialmente adaptados para bombear grandes cantidades de orina diluida.[5] Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.
[editar] Sistema nervioso
Vista dorsal del cerebro de una trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).
[editar] Sistema nervioso central
Comparándolos con otros vertebrados, los peces tienen generalmente un cerebro pequeño en relación al tamaño de su cuerpo, en torno a un quinceavo de la masa cerebral de aves o mamíferos de un tamaño similar.[6] Sin embargo, algunos peces tienen un cerebro relativamente grande, como es el caso de los peces de la familia Mormyridae y los tiburones, cuyo cerebro tiene una proporción entre masa cerebral y corporal similar al de las aves y los marsupiales.[7]
El cerebro está dividido en varias regiones. En la parte frontal se encuentran los lóbulos olfativos, un par de estructuras que reciben y procesan señales de las narinas a través de dos nervios olfativos.[6] Los lóbulos olfativos están más desarrollados en peces que cazan principalmente por el olor, como los mixinos, tiburones y peces gato. Tras los lóbulos olfativos se encuentra el telencéfalo o cerebro anterior, estructura bilobular que en los peces concierne sobre todo al olfato.[6]
Conectando el cerebro anterior al cerebro medio o mesencéfalo se encuentra el diencéfalo (en el diagrama adyacente, esta estructura se encuentra debajo de los lóbulos ópticos y por consiguiente no visible). El diencéfalo realiza varias funciones asociadas con las hormonas y la homeostasis.[6] La glándula pineal se sitúa justo encima del diencéfalo. Esta estructura realiza muchas funciones diferentes, incluida la percepción de la luz, el mantenimiento del ritmo cardíaco y el control de los cambios de pigmentación.[6]
El cerebro medio contiene los dos lóbulos ópticos. Éstos lóbulos son de mayor tamaño en especies que cazan con la vista, como la trucha arcoiris y los cíclidos.[6]
El metencéfalo está particularmente implicado en natación y equilibrio.[6] El cerebelo es una estructura monolobular por lo general de gran tamaño y habitualmente la parte más grande del cerebro.[6] Los mixinos y las lampreas tienen cerebelos relativamente pequeños, pero por el contrario el del pez elefante está muy desarrollado y aparentemente relacionado con su capacidad eléctrica.[6]
El mielencéfalo la parte más posterior del cerebro.[6] Además de controlar las funciones de algunos músculos y órganos de cuerpo, en los peces óseos también se encarga de la respiración y la osmorregulación.[6]
[editar] Sistema sensorial
Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los peces diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan bien como los seres humanos. Muchos peces también tienen células especializadas conocidas como quimiorreceptores que son responsables de los sentidos del gusto y del olfato. Aunque disponen de oídos en sus cabezas, muchos peces no perciben bien los sonidos. Sin embargo, la mayor parte de peces tienen receptores sensibles que forman la línea lateral. La línea lateral permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como sentir el movimiento de sus presas o de otros peces cercanos.[8] Algunos peces, como los tiburones o los peces globo, tienen órganos que perciben niveles bajos corriente eléctrica.[9] Otros, como la anguila eléctrica, puede producir su propia electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas mentales de relaciones geométricas basadas en señales múltiples o símbolos. En estudios realizados con peces en laberintos, se ha determinado que los peces utilizan rutinariamente la memoria espacial y la discriminación visual.[10]
[editar] Capacidad para sentir dolor
Experimentos realizados por el Dr. William Tavolga, zoólogo del Mote Marine Laboratory, aportan pruebas de que los peces muestran respuestas de miedo y dolor. Por ejemplo, en los experimentos de Tavolga, los peces sapo gruñían cuando se le aplicaban descargas eléctricas, y con el tiempo comprobaron que ya gruñían ante la mera vista de un electrodo.[11]
En 2003, científicos escoceses de la Universidad de Edimburgo que realizaban una investigación sobre la trucha arco iris concluyeron que los peces muestran comportamientos asociados generalmente con el dolor. En pruebas realizadas tanto en la Universidad de Edimburgo como en el Instituto Roslin, se inyectó veneno de abeja y ácido acético en los labios de la trucha arco iris, lo que hizo que los peces balancearan sus cuerpos y frotaran los labios contra las paredes y el suelo de sus tanques, por lo que los investigadores creen que eran esfuerzos por aliviar el dolor, de forma similar a como lo harían los mamíferos.[12] [13] [14] Las neuronas en los cerebros de los peces mostraron un modelo parecido al de los humanos cuando experimentan dolor.[14]
El profesor James D. Rose de la Universidad de Wyoming criticó el estudio, afirmando que era erróneo, principalmente por que éste no aportaba pruebas de que los peces poseen «percepción consciente, en particular un tipo de percepción que se parezca de forma significativa a la nuestra».[15] Rose sostiene que ya que el cerebro de los peces es muy diferente del nuestro, los peces probablemente no son conscientes (en la forma en que los son las personas), por lo que las reacciones similares a las reacciones humanas al dolor tienen otras causas. Rose había publicado su propia opinión un año antes sosteniendo que los peces no puede sentir dolor dado que sus cerebros carecen de neocórtex.[16] Sin embargo, la conductista animal Temple Grandin sostiene que los peces podrían tener consciencia aún sin neocórtex, porque «especies distintas pueden usar sistemas y estructuras cerebrales diferentes para tratar las mismas funciones.»[14]
Los defensores de los derechos de los animales han mostrado su inquietud sobre el posible sufrimiento de los peces a causa de la pesca con caña. A la vista de recientes investigaciones, algunos países como Alemania han prohibido determinados tipos de pesca, y la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) británica, que considera que los peces es poco probable que perciban el dolor del mismo modo que las personas, pero que hay evidencias actualmente que indican que los peces realmente tienen la capacidad de percibir dolor y sufrimiento, por lo que persigue judicialmente a los individuos que son crueles con los peces.[17]
[editar] Evolución
Artículo principal: Evolución de los peces
Placodermo, clase extinta de peces.
Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el inicio del Cámbrico. No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces conocidos corresponde a los ostracodermos, a partir del cual descienden los modernos agnatos (que comprende a las lampreas y a los mixines).
Uno de los mas importantes logros evolutivos fue el desarrollo de mandíbulas a partir de los arcos branquiales, puesto que permitió a los peces primitivos alimentarse de trozos mayores, capturar presas, triturar, etc. Dentro de los primeros peces con mandíbulas se encuentran los placodermos, que aparecieron hacia el final del silúrico.
Los vertebrados terrestres se diferenciaron a partir de peces de aletas lobuladas, emparentados con el celacanto o los dipnoos.[18]
[editar] Migración
Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que van del día a día hasta anuales, y con distancias que van desde pocos metros hasta miles de kilómetros. El fin comúnmente se relaciona generalmente con la alimentación o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo desconocida.
[editar] Clasificación de los peces migratorios
Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. (Griego: día significa entre).
Anádromos, viven principalmente en agua salada y se aparean en dulce. (Griego: ana significa arriba).
Catádromos, viven en agua dulce y se aparean en agua salada. (Griego: cata significa abajo).
Anfídromos, se mueven entre agua dulce y salada durante su ciclo de vida, pero no por apareamiento. (Griego: amphi significa ambos)
Potádromos, migran sólo en aguas dulces. (Griego: potamos significa río).
Oceanódromos, migran sólo en aguas saladas. (Griego: oceanos significa océano)
Los peces anádromos más conocidos son los salmones, que eclosionan en pequeñas corrientes de agua dulce, bajan al mar y viven varios años; después vuelven a los mismos ríos donde nacieron, desovan, y poco después mueren.
El pez más notable dentro de los catádromos es la anguila de agua dulce, cuyas larvas flotan a la deriva en el océano abierto a veces por meses o años, antes de viajar miles de kilómetros a sus riachuelos originarios, donde se desarrollan hasta alcanzar su estado adulto, para regresar al océano a desovar.
La migración vertical diaria es un comportamiento común; muchas especies marinas se dirigen a la superficie en la noche para alimentarse; luego vuelven a las profundidades durante el día.
Un gran número de peces marinos, como el atún, migra de norte a sur anualmente, siguiendo las variaciones de temperatura en el océano. Esto es de gran importancia para la pesca.
Las migraciones de peces de agua dulce son habitualmente más cortas, por lo general desde un lago a un río o viceversa, por motivos de desove.
Los peces así, como otros organismos acuáticos, pueden clasificarse ecológicamente por su tolerancia a distintas salinidades, en eurihalinos o estenohalinos, así como por otros aspectos de su adaptación.
Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático.
Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas).
Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad mas popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades y religiosas a temas de libros y películas.
La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina ictiología.
Clasificación y filogenia
El grupo de los peces es parafilético y se define como todos los vertebrados que no son tetrápodos, es decir, por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes (apomorfías). Las especies hoy existentes pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases):
Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un grupo parafilético.
Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen.
Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez se subdividen en:
Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.
Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas. Son el grupo hermano de los tetrápodos (veterbrados provistos de cuatro patas); los primeros anfibios se originaron a partir de sarcopterigios primitivos.
El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los distintos grupos de peces y de éstos con los Tetrápodos (según Hickman)[1] :
Vertebrata
Myxini
Cephalaspidomorphi
Gnathostomata
Chondrichthyes
Teleostomi
Actinopterygii
Sarcopterygii
Tetrapoda
Nótese que los sarcopterigios están más estrechamente emparentados con los tetrápodos (vertebrados con cuatro patas) que con los demás peces.
[editar] Anatomía
Esta sección del articulo trata las características generales de la anatomía de los peces, para características particulares, ver: Agnatha, Chondrichthyes y Osteichthyes.
El medio acuático ha impuesto a los peces su forma genérica, su forma de respirar, su método de locomoción y de reproducción.
[editar] Sistema respiratorio
Vista posterior de las branquias del atún.
Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso mediante el uso de las branquias, que se encuentran a ambos lados de la faringe. Las branquias están constituidas por estructuras filiformes denominadas filamentos branquiales. Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de las branquias.
Hay peces, como los tiburones y las lampreas, que poseen aberturas branquiales múltiples. Sin embargo, la mayoría de los peces poseen branquias protegidas por una cubierta ósea llamada opérculo.
Ser capaz de respirar directamente aire es resultado de la adaptación para peces que habitan aguas poco profundas, donde sus niveles varían o donde la concentración de oxígeno en el agua puede disminuir en ciertas épocas del año. Los mecanismos para ello son variados. La delgada piel de las anguilas eléctricas les permiten cierto grado de absorción de oxigeno. Tambien pueden respirar aire al tragarlo directamente de la superficie. Peces gato de las familias Loricariidae, Callichthyidae y Scoloplacidae son capaces de absorber aire a través de su tracto digestivo.[2]
En el caso de los peces pulmonados y poliptéridos se han descrito pulmones similares a los de los tetrápodos, por lo que deben subir a la superficie del agua a tragar aire fresco a través de la la boca para que sea pasado través de las branquias.
[editar] Sistema digestivo
Si bien todas las especies de peces poseen boca, no todas han desarrollado mandíbulas (ejemplo de esto son los agnatos). En el caso de las especies que si desarrollaron mandíbulas, esto les permitió acceder a una variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo las plantas y otros organismos.
En los peces, al ser la comida es ingerida a través de la boca, es desglosada en el estomago. Órganos como el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La absorción de nutrientes se realiza a través del intestino.
[editar] Sistema locomotor
Anatomía externa de un osteictio(1) - Opérculo, (2) - Linea lateral, (3) - Aleta dorsal, (4) - Aleta adiposa, (5) - Pedunculo caudal, (6) - Aleta caudal, (7) - Aleta anal, (8) - Fotóforo, (9) - Aleta pélvica, (10) - Aleta pectoral
Con el fin de desplazarse de la mejor manera en el medio acuático (principalmente), los peces han desarrollado una serie de aletas, con diferentes funciones, algunas de ellas son:
Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar estabilidad y maniobrabilidad.
Aleta caudal: Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado.
Aletas anales: Ubicadas ventrales al ano, su función es estabilizadora.
Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones de estas aletas (como en el cazo del pez volador.
Aletas pélvicas o ventrales: Ventrales a las aletas pectorales.
[editar] Sistema circulatorio
Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo.[3] El seno venoso es una cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez antes de permitirle fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón. El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la parte opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye hacia las branquias del pez.
[editar] Sistema excretor
Al igual que muchos animales acuáticos, la mayor parte de los peces excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco.[4] Parte de sus excreciones se difunden a través de las branquias en el agua circundante. El resto es expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la basura de la sangre. Los riñones ayudan a los peces a controlar la cantidad amoníaco en sus cuerpos. Los peces de agua salada tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los peces de agua salada, los riñones concentran la basura y expulsan del cuerpo tanta agua como les sea posible. En el caso de los peces de agua dulce, la situación es a la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Los riñones de los peces de agua dulce están especialmente adaptados para bombear grandes cantidades de orina diluida.[5] Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.
[editar] Sistema nervioso
Vista dorsal del cerebro de una trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).
[editar] Sistema nervioso central
Comparándolos con otros vertebrados, los peces tienen generalmente un cerebro pequeño en relación al tamaño de su cuerpo, en torno a un quinceavo de la masa cerebral de aves o mamíferos de un tamaño similar.[6] Sin embargo, algunos peces tienen un cerebro relativamente grande, como es el caso de los peces de la familia Mormyridae y los tiburones, cuyo cerebro tiene una proporción entre masa cerebral y corporal similar al de las aves y los marsupiales.[7]
El cerebro está dividido en varias regiones. En la parte frontal se encuentran los lóbulos olfativos, un par de estructuras que reciben y procesan señales de las narinas a través de dos nervios olfativos.[6] Los lóbulos olfativos están más desarrollados en peces que cazan principalmente por el olor, como los mixinos, tiburones y peces gato. Tras los lóbulos olfativos se encuentra el telencéfalo o cerebro anterior, estructura bilobular que en los peces concierne sobre todo al olfato.[6]
Conectando el cerebro anterior al cerebro medio o mesencéfalo se encuentra el diencéfalo (en el diagrama adyacente, esta estructura se encuentra debajo de los lóbulos ópticos y por consiguiente no visible). El diencéfalo realiza varias funciones asociadas con las hormonas y la homeostasis.[6] La glándula pineal se sitúa justo encima del diencéfalo. Esta estructura realiza muchas funciones diferentes, incluida la percepción de la luz, el mantenimiento del ritmo cardíaco y el control de los cambios de pigmentación.[6]
El cerebro medio contiene los dos lóbulos ópticos. Éstos lóbulos son de mayor tamaño en especies que cazan con la vista, como la trucha arcoiris y los cíclidos.[6]
El metencéfalo está particularmente implicado en natación y equilibrio.[6] El cerebelo es una estructura monolobular por lo general de gran tamaño y habitualmente la parte más grande del cerebro.[6] Los mixinos y las lampreas tienen cerebelos relativamente pequeños, pero por el contrario el del pez elefante está muy desarrollado y aparentemente relacionado con su capacidad eléctrica.[6]
El mielencéfalo la parte más posterior del cerebro.[6] Además de controlar las funciones de algunos músculos y órganos de cuerpo, en los peces óseos también se encarga de la respiración y la osmorregulación.[6]
[editar] Sistema sensorial
Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los peces diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan bien como los seres humanos. Muchos peces también tienen células especializadas conocidas como quimiorreceptores que son responsables de los sentidos del gusto y del olfato. Aunque disponen de oídos en sus cabezas, muchos peces no perciben bien los sonidos. Sin embargo, la mayor parte de peces tienen receptores sensibles que forman la línea lateral. La línea lateral permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como sentir el movimiento de sus presas o de otros peces cercanos.[8] Algunos peces, como los tiburones o los peces globo, tienen órganos que perciben niveles bajos corriente eléctrica.[9] Otros, como la anguila eléctrica, puede producir su propia electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas mentales de relaciones geométricas basadas en señales múltiples o símbolos. En estudios realizados con peces en laberintos, se ha determinado que los peces utilizan rutinariamente la memoria espacial y la discriminación visual.[10]
[editar] Capacidad para sentir dolor
Experimentos realizados por el Dr. William Tavolga, zoólogo del Mote Marine Laboratory, aportan pruebas de que los peces muestran respuestas de miedo y dolor. Por ejemplo, en los experimentos de Tavolga, los peces sapo gruñían cuando se le aplicaban descargas eléctricas, y con el tiempo comprobaron que ya gruñían ante la mera vista de un electrodo.[11]
En 2003, científicos escoceses de la Universidad de Edimburgo que realizaban una investigación sobre la trucha arco iris concluyeron que los peces muestran comportamientos asociados generalmente con el dolor. En pruebas realizadas tanto en la Universidad de Edimburgo como en el Instituto Roslin, se inyectó veneno de abeja y ácido acético en los labios de la trucha arco iris, lo que hizo que los peces balancearan sus cuerpos y frotaran los labios contra las paredes y el suelo de sus tanques, por lo que los investigadores creen que eran esfuerzos por aliviar el dolor, de forma similar a como lo harían los mamíferos.[12] [13] [14] Las neuronas en los cerebros de los peces mostraron un modelo parecido al de los humanos cuando experimentan dolor.[14]
El profesor James D. Rose de la Universidad de Wyoming criticó el estudio, afirmando que era erróneo, principalmente por que éste no aportaba pruebas de que los peces poseen «percepción consciente, en particular un tipo de percepción que se parezca de forma significativa a la nuestra».[15] Rose sostiene que ya que el cerebro de los peces es muy diferente del nuestro, los peces probablemente no son conscientes (en la forma en que los son las personas), por lo que las reacciones similares a las reacciones humanas al dolor tienen otras causas. Rose había publicado su propia opinión un año antes sosteniendo que los peces no puede sentir dolor dado que sus cerebros carecen de neocórtex.[16] Sin embargo, la conductista animal Temple Grandin sostiene que los peces podrían tener consciencia aún sin neocórtex, porque «especies distintas pueden usar sistemas y estructuras cerebrales diferentes para tratar las mismas funciones.»[14]
Los defensores de los derechos de los animales han mostrado su inquietud sobre el posible sufrimiento de los peces a causa de la pesca con caña. A la vista de recientes investigaciones, algunos países como Alemania han prohibido determinados tipos de pesca, y la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) británica, que considera que los peces es poco probable que perciban el dolor del mismo modo que las personas, pero que hay evidencias actualmente que indican que los peces realmente tienen la capacidad de percibir dolor y sufrimiento, por lo que persigue judicialmente a los individuos que son crueles con los peces.[17]
[editar] Evolución
Artículo principal: Evolución de los peces
Placodermo, clase extinta de peces.
Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el inicio del Cámbrico. No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces conocidos corresponde a los ostracodermos, a partir del cual descienden los modernos agnatos (que comprende a las lampreas y a los mixines).
Uno de los mas importantes logros evolutivos fue el desarrollo de mandíbulas a partir de los arcos branquiales, puesto que permitió a los peces primitivos alimentarse de trozos mayores, capturar presas, triturar, etc. Dentro de los primeros peces con mandíbulas se encuentran los placodermos, que aparecieron hacia el final del silúrico.
Los vertebrados terrestres se diferenciaron a partir de peces de aletas lobuladas, emparentados con el celacanto o los dipnoos.[18]
[editar] Migración
Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que van del día a día hasta anuales, y con distancias que van desde pocos metros hasta miles de kilómetros. El fin comúnmente se relaciona generalmente con la alimentación o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo desconocida.
[editar] Clasificación de los peces migratorios
Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. (Griego: día significa entre).
Anádromos, viven principalmente en agua salada y se aparean en dulce. (Griego: ana significa arriba).
Catádromos, viven en agua dulce y se aparean en agua salada. (Griego: cata significa abajo).
Anfídromos, se mueven entre agua dulce y salada durante su ciclo de vida, pero no por apareamiento. (Griego: amphi significa ambos)
Potádromos, migran sólo en aguas dulces. (Griego: potamos significa río).
Oceanódromos, migran sólo en aguas saladas. (Griego: oceanos significa océano)
Los peces anádromos más conocidos son los salmones, que eclosionan en pequeñas corrientes de agua dulce, bajan al mar y viven varios años; después vuelven a los mismos ríos donde nacieron, desovan, y poco después mueren.
El pez más notable dentro de los catádromos es la anguila de agua dulce, cuyas larvas flotan a la deriva en el océano abierto a veces por meses o años, antes de viajar miles de kilómetros a sus riachuelos originarios, donde se desarrollan hasta alcanzar su estado adulto, para regresar al océano a desovar.
La migración vertical diaria es un comportamiento común; muchas especies marinas se dirigen a la superficie en la noche para alimentarse; luego vuelven a las profundidades durante el día.
Un gran número de peces marinos, como el atún, migra de norte a sur anualmente, siguiendo las variaciones de temperatura en el océano. Esto es de gran importancia para la pesca.
Las migraciones de peces de agua dulce son habitualmente más cortas, por lo general desde un lago a un río o viceversa, por motivos de desove.
Los peces así, como otros organismos acuáticos, pueden clasificarse ecológicamente por su tolerancia a distintas salinidades, en eurihalinos o estenohalinos, así como por otros aspectos de su adaptación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)